Soka Gakkai Biblioteca del Budismo Nichiren

Skip to main content (Press Enter).

  • Cómo usar
  • El color del texto normal
  • El color del texto inversa
  • Tamaño de letra pequeña
  • Tamaño de letra grande
  • Los escritos de Nichiren Daishonin

Retornar

  • Buscar dentro del texto

  • Retroceder
  • Avanzar
  • Cerca

Skip items for smartphones (Press Enter).

El logro de la Budeidad en esta existencia
Buscar
Búsqueda de texto
  • cerca

retorno

  • Anterior
  • Siguiente
  • Cerca

Skip navigation (Press Enter).

marcador página
  • primera página del texto
  • página anterior
  • página siguiente
  • última página del texto
  • Insertar el marcador
  • Glosario No
  • Búsqueda

Skip navigation (Press Enter).

END: 1 El logro de la Budeidad en esta existencia

( pp.3 - 5 )

Notas MENU

TOC
Antecedentes
Marcador
Ir marcador

Glosario
Color de texto
Tamaño del texto pequeño
Tamaño de texto grande

 1. «Entone myoho y recite renge» significa recitar el daimoku de la Ley Mística, o Nam-myoho-renge-kyo.

 2. Comentario sobre «Gran concentración e introspección».

 3. Como está empleado aquí, «nombre del Buda» se refiere a Nam-myoho-renge-kyo.

 4. Esta frase también puede interpretarse de la siguiente manera: «Si uno entiende que su vida es myo, también entiende que la vida de los otros es una entidad de la Ley Mística».

 5. Sutra del loto, cap. 21.


31

El logro de la Budeidad en esta existencia


Antecedentes

Si desea liberarse de los sufrimientos del nacimiento y la muerte que ha venido soportando desde el tiempo sin comienzo, y manifestar sin falta una iluminación insuperable en esta existencia, debe percibir la verdad mística que existe en todos los seres vivos en forma inherente y primigenia. Esta verdad es Myoho-renge-kyo. Por lo tanto, recitar Myoho-renge-kyo le permitirá aprehender la verdad mística que existe de manera innata en todas las formas de vida.

El Sutra del loto es el rey de los sutras, verdadero y correcto tanto en su texto como en sus principios. Sus palabras son la realidad suprema, y esa realidad es la Ley Mística (myoho). Se la llama Ley Mística porque revela el principio de la inclusión mutua entre todos los fenómenos y cada instante vital. Este sutra es, por lo tanto, la sabiduría de todos los budas.

La vida, a cada momento, abarca el cuerpo y la mente, el sujeto y el mundo circundante de todos los seres animados en los diez estados, y también de los seres inanimados en los tres mil aspectos, entre los cuales se cuentan las plantas, el cielo, la tierra y hasta las ínfimas partículas de polvo. La vida, a cada instante, impregna por completo el mundo de los fenómenos y se revela en todos ellos. Tomar conciencia de este principio es, en sí, la relación mutuamente incluyente que hay entre todos los fenómenos y la vida a cada instante. Sin embargo, aunque recite Nam-myoho-renge-kyo y crea en él, si piensa que la Ley está fuera de usted, no está abrazando la Ley Mística, sino una enseñanza inferior. «Enseñanza inferior» se refiere a todas las que no son este Sutra [del loto], que constituyen doctrinas introductorias y provisionales. Ninguna enseñanza introductoria o provisional conduce directamente a la iluminación, y sin un camino directo hacia la iluminación usted no podrá lograr la Budeidad, aunque practique existencia tras existencia durante kalpas incontables. En tal caso, lograr la Budeidad en esta existencia resulta imposible. Por lo tanto, cuando entone myoho y recite renge,1 debe hacer surgir la profunda convicción de que Myoho-renge-kyo es su propia vida.

Jamás piense que están fuera de usted mismo ninguna de las ochenta mil enseñanzas sagradas que predicó el buda Shakyamuni a lo largo de su vida, o que predicaron los budas y bodhisattvas de las diez direcciones y de las tres existencias del pasado, presente y futuro. A menos que perciba la verdadera naturaleza de su vida, practicar las enseñanzas budistas no lo aliviará de los sufrimientos del nacimiento y la muerte. Si busca la iluminación fuera de usted mismo, terminará siendo en vano incluso que realice diez mil prácticas o diez mil actos virtuosos. 4Es como el caso de un hombre pobre que pasa los días y las noches contando el dinero de su vecino, pero no gana para sí mismo ni media moneda. Por eso, el comentario de la escuela T’ien-t’ai señala: «Sin percibir la naturaleza de su propia vida, uno no puede erradicar sus graves faltas».2 Este pasaje implica que nuestra práctica se convertirá en una dolorosa e interminable austeridad, si no percibimos la naturaleza de nuestra propia vida. Y por tal motivo, a este tipo de estudiosos del budismo se los condena como «no budistas». En Gran concentración e introspección, se dice que, aunque estas personas estudien el budismo, sus ideas no difieren de las que postulan los no budistas.

Ya sea que invoque el nombre del Buda,3 recite el sutra o simplemente ofrende flores e incienso, todos sus actos virtuosos sembrarán en su vida beneficios y plantarán en ella las raíces del bien. Con esta convicción debe esforzarse en la fe. El Sutra Vimalakirti dice que cuando uno busca la emancipación de los budas en la mente del ser humano común, descubre que las personas comunes son entidades de la iluminación, y que los sufrimientos del nacimiento y la muerte son el nirvana. Asimismo, afirma que si el corazón de las personas es impuro, su tierra también lo es, pero que si su corazón es puro, igualmente puro es el sitio en que viven. No existen, en sí mismas, una tierra pura y otra impura; la diferencia sólo reside en el bien y el mal que hay en nuestro interior.

Lo mismo ocurre con un buda y un ser humano común. Se denomina persona común a la que vive en la ilusión, pero cuando esa persona está iluminada, pasa a llamarse buda. Es como el caso de un espejo percudido, que, una vez lustrado, refulge como una joya. Una mente nublada por las ilusiones provenientes de la oscuridad fundamental de la vida es como un espejo percudido; pero una vez pulida, sin falta se convierte en un espejo impecable, que refleja la naturaleza esencial de los fenómenos y el verdadero aspecto de la realidad. Haga surgir una profunda fe y lustre su espejo día y noche, con ahínco y esmero. ¿De qué manera lustrarlo? Tan sólo entonando Nam-myoho-renge-kyo.

Ahora bien, ¿qué significa myo? Es sencillamente la naturaleza insondable de nuestra vida, momento a momento, que la mente es incapaz de comprender y las palabras no alcanzan a expresar. Cuando examinamos nuestra mente en cualquier instante, no percibimos en ella forma o color alguno que nos permitan confirmar su existencia. Y, sin embargo, tampoco podemos decir que no exista, ya que en forma constante nos surgen pensamientos dispares. Por eso, no podemos afirmar que la mente existe, pero tampoco que no existe. La vida es, sin duda, una realidad inescrutable, que trasciende las palabras y los conceptos de existencia o no existencia; no es existencia ni no existencia, y sin embargo exhibe las cualidades de ambas. Es la entidad mística del Camino Medio, la realidad suprema. Myo es el nombre que se le da a la naturaleza mística de la vida, y ho, el que reciben sus manifestaciones. Renge, que significa «flor de loto», se emplea para simbolizar el prodigio de esta Ley. Si entendemos que nuestra vida, en este momento, es myo, también entenderemos que nuestra vida, en otros momentos, es la Ley Mística.4 Esta comprensión es el kyo o sutra místico. El Sutra del loto es el rey de las enseñanzas, el camino directo hacia la iluminación, pues explica que la entidad de nuestra vida —⁠que a cada momento manifiesta el bien o el mal⁠— fundamentalmente es la entidad de la Ley Mística.

Si usted recita Myoho-renge-kyo con profunda fe en este principio, es seguro que logrará la Budeidad en esta existencia. Por eso, el sutra señala: «Cuando 5yo haya pasado a la extinción, deberéis aceptar y mantener este sutra. Quien lo haga accederá al Camino del Buda con toda certeza y sin ninguna duda».5 Nunca dude en lo más mínimo.


Respetuosamente.


Mantenga su fe y logre la Budeidad en esta existencia. Nam-myoho-renge-kyo, Nam-myoho-renge-kyo.


Nichiren

Back to Top

Antecedentes


Esta carta fue escrita a Toki Jonin en el séptimo año de Kencho (1255), dos años después de que Nichiren Daishonin hubiera dado a conocer su enseñanza de Nam-myoho-renge-kyo. Por entonces, el Daishonin tenía treinta y cuatro años y se encontraba viviendo en Kamakura, sede del gobierno militar. Toki era un firme seguidor que vivía en Wakamiya, provincia de Shimosa. Recibió unos treinta escritos, entre los cuales se cuentan Carta desde Sado y uno de los tratados más importantes, El objeto de devoción para observar la vida. Toki, vasallo del señor feudal Chiba —⁠este último, condestable de Shimosa⁠— se había convertido a la enseñanza del Daishonin alrededor de 1254.

De todos los escritos de esta época, es decir, de la década comprendida entre 1250 y 1260, este es el que enfoca con mayor claridad los principios básicos del budismo de Nichiren Daishonin; muchos de los trabajos suyos de este período apuntan a refutar las doctrinas erróneas de las demás escuelas y a analizar cuestiones teóricas. Pero este breve ensayo no sólo refleja las teorías formuladas por T’ien-t’ai a partir del Sutra del loto, sino que también revela la práctica concreta para lograr la Budeidad —⁠recitar Nam-myoho-renge-kyo⁠—, que no se menciona en el marco teórico de T’ien-t’ai.

Myoho-renge-kyo es el título del Sutra del loto, pero para el Daishonin significa mucho más: es la esencia del sutra, la revelación de la mismísima Ley suprema. En esta obra se evidencian tanto la profundidad de su pensamiento como su convicción de que Nam-myoho-renge-kyo es la única enseñanza capaz de guiar a la gente hacia la Budeidad en esta existencia.

Back to Top

Notas


 1. «Entone myoho y recite renge» significa recitar el daimoku de la Ley Mística, o Nam-myoho-renge-kyo.

 2. Comentario sobre «Gran concentración e introspección».

 3. Como está empleado aquí, «nombre del Buda» se refiere a Nam-myoho-renge-kyo.

 4. Esta frase también puede interpretarse de la siguiente manera: «Si uno entiende que su vida es myo, también entiende que la vida de los otros es una entidad de la Ley Mística».

 5. Sutra del loto, cap. 21.


Retornar
  • Cómo usar
  • Condiciones de uso
  • Mapa del sitio
  • Comentarios sobre el sitio
  • Política de accesibilidad a la web

© 2016 Soka Gakkai