Sabiduría del Dharma Uno de los cuatro grandes bodhisattvas que menciona el Sutra de la guirnalda de flores. Sabiduría del Dharma expuso la doctrina de los diez niveles de seguridad en el cielo de las treinta y tres deidades, en la tercera asamblea descrita en ese sutra.
sabiduría perfecta Sabiduría que disipa las ilusiones y permite comprender la verdad del Sutra del loto. La sabiduría perfecta es, también, una de las tres formas de conocimiento basadas en el Sutra del loto, junto con los preceptos perfectos y la meditación perfecta.
Sabio Universal En traducciones anteriores, Fugen. Junto con Manjushri, uno de los dos bodhisattvas asistentes del buda Shakyamuni y guías de los demás bodhisattvas. Representa las virtudes de la verdad y la práctica. En el capítulo «Sabio Universal» del Sutra del loto, jura proteger el sutra y a sus devotos.
sacerdote laico (jap.: nyudo) Hombre que recibe la tonsura, al igual que los sacerdotes ordenados, pero continúa viviendo como integrante seglar de la sociedad. En el Japón, desde el período Heian (794-1185) en adelante, comenzó a trazarse una distinción entre los sacerdotes laicos y los que renunciaban formalmente al mundo secular para vivir en los templos. El término «sacerdote laico» es una traducción de la voz japonesa nyudo, que literalmente significa «entrar en el camino», es decir, «entrar en el Camino del Buda».
sacerdote laico del Gokuraku-ji Hojo Shigetoki (1198-1261), tercer hijo de Hojo Yoshitoki —segundo regente del gobierno de Kamakura—. Shigetoki tuvo varios puestos importantes y sirvió como protonotario de Hojo Tokiyori, quinto regente del gobierno de Kamakura. El «protonotario» era un oficial subordinado al regente que firmaba al lado de este último en documentos oficiales. Ya retirado de su cargo, vivió en el templo Gokuraku-ji, que había fundado como devoto creyente del Nembutsu.
sacerdote laico del Saimyo-ji Hojo Tokiyori (1227-1263), quinto regente del gobierno de Kamakura. Se lo llamaba «sacerdote laico del Saimyo-ji» porque, habiéndose retirado formalmente de la función pública, fue ordenado en dicho templo. Pero, como jefe del clan Hojo, aun retirado siguió siendo la figura política más influyente de su época.
Sadato (1019-1062) Abe no Sadato, jefe de un poderoso clan de la región nororiental del Japón. Buscó establecer un poder independiente del gobierno imperial, pero fue derrotado y muerto en combate contra las fuerzas imperiales.
Saicho Véase Dengyo.
samadhi (sánsc.) Estado de intensa concentración mental, o meditación, al cual se le atribuye una sensación de serenidad interior. La palabra samadhi se traduce como «meditación», «contemplación» o «concentración».
Sammi-bo (s. f.) Uno de los primeros discípulos de Nichiren Daishonin. Gozaba de una excelente reputación entre los seguidores del Daishonin por su gran erudición y capacidad para debatir. Ejemplo de ello es la victoria que obtuvo sobre Ryuzo-bo en el debate de Kuwagayatsu. No obstante, también era proclive a la arrogancia por sus conocimientos y a ambicionar un lugar de prestigio social. Durante la persecución de Atsuhara, abandonó la fe. Se dice que murió trágicamente.
San-chieh (540-594) También conocido como Hsin-hsing. Sacerdote de la dinastía Sui que fundó la escuela Tres Niveles (ch.: San-chieh-chiao). Afirmaba que, durante el tercer período de la propagación del budismo o Último Día de la Ley (que, en su opinión, había comenzado en 550), la gente no debía adherir a ningún sutra particular, sino venerar todas las enseñanzas en forma indiscriminada. Esta escuela se propagó ampliamente, pero en el año 600 fue proscrita por decreto imperial, porque sus doctrinas contradecían las escuelas antiguas y la política del gobierno. Volvió a prohibírsela en 725 por decreto imperial, durante la dinastía T’ang. Esto causó un grave perjuicio a la escuela y precipitó su rápida declinación.
sándalo Árbol aromático natural de la India que crece hasta los diez metros de altura. También se llama así a su perfumado duramen, utilizado para hacer sahumerios.
sándalo cabeza de buey Variedad de sándalo que crece en la zona sur de la India. Es de color rojizo y tiene propiedades medicinales. Se dice que, de todos los tipos de sándalo, este posee la fragancia más fina.
Santuario de Usa Santuario de Kyushu —isla meridional del Japón—, dedicado al emperador Ojin, a la emperatriz Jingu y a la deidad Himegami. También se lo conoce como Santuario de Usa Hachiman.
Saramati (s. f.) Estudioso del Mahayana que vivió en la India entre el siglo iv y el siglo v d. C. Escribió el Tratado sobre el tesoro del vehículo de la Budeidad. La tradición tibetana atribuye esta obra a Maitreya.
sarta de monedas Monedas sujetas por una cuerda. En el Japón de la época de Nichiren Daishonin, las monedas tenían un orificio cuadrado en el centro por el cual se pasaba una cuerda; era usual que se las atara en grupos de cien.
Sattva También, Mahasattva. En traducciones anteriores, Satta. Nombre con el cual vivió Shakyamuni en una existencia anterior, cuando fue tercer hijo del rey Maharatha. Según el Sutra de la luz dorada, el príncipe Sattva encontró una tigresa famélica y muy débil, que no podía alimentar a sus crías. Compadecido, le dio su cuerpo para salvarlos.
Seicho-ji Véase templo Seicho-ji.
seis acontecimientos auspiciosos También, seis portentos y seis presagios. Acontecimientos que anunciaron y precedieron la prédica del Sutra del loto, mencionados en el capítulo «Introducción» de dicha escritura: 1) el Buda predicó el Sutra de los infinitos significados, enseñanza expuesta como introducción al Sutra del loto; 2) entró en una profunda meditación; 3) del cielo llovieron flores exquisitas de cuatro variedades; 4) la tierra tembló de seis maneras diferentes; 5) los seres humanos, al ver estos portentos, se llenaron de alborozo y, juntando las palmas de sus manos, contemplaron al Buda con un deseo puro y sincero; y 6) el Buda emitió un rayo de luz desde el mechón blanco de su entrecejo, con el cual iluminó dieciocho mil mundos en dirección al Este. El capítulo «Introducción» describe, además, seis presagios ocurridos en otros mundos, distintos de los ya mencionados.
seis actos difíciles y nueve actos fáciles Comparaciones expuestas en el capítulo «La Torre de los Tesoros» del Sutra del loto para enseñar a la gente lo difícil que sería abrazar y propagar el sutra en el Último Día de la Ley. Los seis actos difíciles son: 1) propagar el Sutra del loto ampliamente, 2) copiarlo o hacer que alguien lo copie, 3) recitarlo aunque sea por poco tiempo, 4) enseñarlo aunque sea a una sola persona, 5) escucharlo o aceptarlo y preguntar acerca de su significado y 6) mantener la fe en él. Los nueve actos fáciles incluyen hazañas como enseñar sutras en cantidad infinita salvo el Sutra del loto, cargar un fardo de heno a las espaldas y atravesar una gigantesca hoguera sin quemarse, y arrojar de un puntapié un gran sistema planetario hacia otro cuadrante del universo.
seis caminos También, seis caminos de la existencia. Estados o mundos en los cuales transmigran los seres no iluminados. Son: el infierno y los mundos de las entidades hambrientas, de los animales, de los asuras, de los seres humanos y de los seres celestiales.
seis cielos del mundo del deseo Cielos localizados en el mundo del deseo y situados entre la tierra y el cielo de Brahma. Son el cielo de los cuatro reyes celestiales, el cielo de las treinta y tres deidades, el cielo de Yama, el cielo de Tushita, el cielo donde se goza de lo conjurado y el cielo donde se goza libremente de lo que otros conjuran. Este último, con frecuencia llamado Sexto Cielo, también se conoce como la morada del Rey Demonio.
seis escuelas También, seis escuelas de Nara. Son las escuelas Tesoro del Análisis del Dharma, Establecimiento de la Verdad, Preceptos, Características del Dharma, Tres Tratados y Guirnalda de Flores, principales corrientes budistas del Japón durante el período Nara (710-794).
seis faltas graves Transgresiones de los seis preceptos: matar, robar, mentir, mantener relaciones sexuales impropias, comentar los defectos de otros budistas y vender licores.
seis formas Doctrina de la escuela Guirnalda de Flores que, junto con la de los diez misterios, analiza el mundo fenoménico desde los puntos de vista de la diferencia y de la identidad. Las seis formas son: 1) universalidad: el todo está compuesto de sus partes; 2) particularidad: las partes separadas comprenden el todo; 3) similitud: todas las partes separadas se relacionan con el todo; 4) diversidad: aunque similares en su participación constitutiva del todo, la relación de cada parte con el todo es única; 5) formación: el todo se constituye a través de la armonización de partes únicas; y 6) diferenciación: aun uniéndose para formar el todo, cada parte mantiene sus propias características distintivas.
seis maestros de las doctrinas no budistas Véase seis maestros no budistas.
seis maestros no budistas Influyentes pensadores de la India durante la época de Shakyamuni, que rompieron abiertamente con la antigua tradición védica y desafiaron la autoridad brahmánica que regía el orden social indio. Fueron: Purana Kassapa, quien negó la causalidad y rechazó todas las concepciones sobre la moralidad; Makkhali Gosala, quien expuso un fatalismo absoluto; Sanjaya Belatthiputta, escéptico que negó la posibilidad de determinados conocimientos de orden metafísico; Ajita Kesakambala, materialista que sostuvo que la vida terminaba con la muerte física del cuerpo; Pakudha Kacchayana, quien afirmó que los seres humanos estaban formados de siete elementos inmutables: tierra, agua, fuego, viento, sufrimiento, placer y alma; y Nigantha Nataputta, fundador del jainismo, que enseñó un ascetismo riguroso.
seis metáforas de las enseñanzas teórica y esencial Metáforas utilizadas por T’ien-t’ai para interpretar la palabra renge (‘flor de loto’) de Myoho-renge-kyo, título de la versión china del Sutra del loto. Las tres metáforas de la enseñanza teórica ilustran la relación entre el Sutra del loto (enseñanza verdadera) y las enseñanzas provisionales. Las tres metáforas de la enseñanza esencial muestran la relación entre la enseñanza esencial y la enseñanza teórica.
seis ministros También, seis ministros reales. Ministros del rey Ajatashatru, quien mató a su padre, el rey Bimbisara, que era un benefactor del buda Shakyamuni. Esta grave acción hizo que, tiempo después, el cuerpo de Ajatashatru se cubriera de llagas pestilentes. En ese momento, sus seis ministros lo exhortaron a consultar a los seis maestros no budistas. Sin embargo, otro ministro, Jivaka, quien también era un notable médico, exhortó al rey a ir en busca del Buda y recibir sus enseñanzas.
seis ministros reales Véase seis ministros.
seis niveles de la práctica Niveles de la práctica del Sutra del loto formulados por T’ien-t’ai. Son: 1) el nivel en que se es un buda en teoría; 2) el nivel en que se escucha el nombre y las palabras de la verdad; 3) el nivel de la percepción y la acción; 4) el nivel de la semejanza con la iluminación; 5) el nivel de la toma progresiva de conciencia; 6) el nivel de la iluminación suprema.
seis órganos de los sentidos También, seis órganos sensoriales. Ojos, oídos, nariz, lengua, cuerpo y mente.
seis paramitas Seis prácticas que realizan los bodhisattvas del Mahayana en su avance hacia la Budeidad: ofrendar, mantener los preceptos, perseverar y resistir, cultivar la asiduidad, meditar y adquirir sabiduría.
seis poderes trascendentales También, seis poderes sobrenaturales. Poderes que, según las escrituras, poseen los budas, bodhisattvas y arhats. Son: 1) el poder de estar en cualquier parte que uno quiera, 2) el poder de ver cualquier cosa en cualquier parte, 3) el poder de escuchar cualquier sonido en cualquier parte, 4) el poder de leer los pensamientos de las mentes ajenas, 5) el poder de conocer las existencias pasadas y 6) el poder de erradicar las ilusiones.
seis portentos Véase seis acontecimientos auspiciosos.
seis presagios Véase seis acontecimientos auspiciosos.
Sello del Dharma Uno de los títulos oficiales que integraban la jerarquía sacerdotal. Los cargos sacerdotales fueron cambiando con el paso del tiempo. El cargo «Sello del Dharma» se creó en el Japón en 864. Después, como ocurrió con otras dignidades clericales, pasó a ser una cuestión formal y a adjudicarse como un mero título honorífico, sin aludir a una función determinada.
Seng-chao (384-414) Sacerdote de la dinastía Ch’in posterior; uno de los principales discípulos de Kumarajiva.
Sen’yo Nombre con el cual vivió Shakyamuni en una existencia anterior. De acuerdo con el Sutra del nirvana, el rey Sen’yo fue soberano de un gran reino y practicante de los sutras del Mahayana. Mandó matar a quinientos brahmanes que habían atentado contra las enseñanzas del Mahayana. Debido a esta acción, nunca más corrió peligro de caer en el infierno. Esta historia no debe interpretarse como una exhortación a matar a los detractores de la Ley; antes bien, muestra la gravedad de los actos contra la enseñanza correcta y la importancia de proteger la Ley. Sen’yo es la traducción japonesa del nombre original en sánscrito, que en este caso se desconoce.
señor de la enseñanza esencial 1) Buda que, en el capítulo «Duración de la vida» de la enseñanza esencial del Sutra del loto, revela su verdadera identidad: la del Buda que logró la iluminación hace kalpas numerosos como las partículas de polvo de incontables grandes sistemas planetarios. 2) Buda eterno implícito en el capítulo «Duración de la vida»; es decir, el Buda que corporifica Nam-myoho-renge-kyo.
señor feudal de Sagami Gobernador de la provincia de Sagami, donde estaba localizada la ciudad de Kamakura, sede del gobierno de Kamakura. Este puesto, en general, era ocupado por el regente del gobierno de Kamakura o bien por un oficial subordinado al regente. En esta obra, «señor feudal de Sagami» se refiere a Hojo Tokimune (1251-1284), octavo regente del gobierno de Kamakura.
Sereno y Brillante, monte Véase monte Sereno y Brillante.
seres de los dos mundos y de los ocho grupos Seres que se congregaron a escuchar la prédica del Sutra del loto. Aparecen enumerados en el capítulo «Introducción» del sutra. Son seres que residen en los dos mundos —el mundo del deseo y el mundo de la forma— que son las dos primeras divisiones de los tres mundos. Los ocho grupos son una división más detallada de los seres de los dos mundos: 1) deidades del mundo del deseo, 2) deidades del mundo de la forma, 3) reyes dragones y sus seguidores, 4) reyes kimnaras y sus seguidores, 5) reyes gandharvas y sus seguidores, 6) reyes asuras y sus seguidores, 7) reyes garudas y sus seguidores y 8) el rey del mundo humano (Ajatashatru) y sus seguidores.
sexto cielo El más alto de los seis cielos que integran el mundo del deseo, donde reside el Rey Demonio.
Shakra También conocido como Indra. En traducciones anteriores, Taishaku. Shakra y Brahma son las dos principales deidades tutelares del budismo. Shakra reside en el cielo de las treinta y tres deidades, situado en la cima del monte Sumeru.
shakubuku (jap.) Método de propagación del budismo que consiste en refutar el apego a enseñanzas erróneas para conducir a la gente, de esta manera, a la enseñanza correcta. Shakubuku también significa «erradicar el mal en la propia mente y hacer que surja el bien». En el sentido más profundo, el «mal» denota la oscuridad o ignorancia fundamental de la vida. El «bien» es la naturaleza de Buda o la naturaleza de la iluminación. Esta transformación interior se hace posible mediante la fe en la enseñanza correcta. El término shakubuku se utiliza en oposición a shoju, que es conducir a la gente a la enseñanza correcta de manera gradual y de acuerdo con la capacidad de cada persona. Estas dos clases de práctica se describen en el Sutra Shrimala, en Gran concentración e introspección y en otras obras.
Shakyamuni Fundador del budismo. No hay criterios unánimes con respecto a la fecha en que vivió. La tradición budista de la China y el Japón sostiene que vivió entre los años 1029 a. C. y 949 a. C., mientras que algunos estudios occidentales lo sitúan casi quinientos años después. Hijo del rey del clan Shakya, una tribu cuyos dominios se emplazaban en las faldas de los Himalayas, renunció a sus derechos monárquicos y se alejó del palacio con el afán de resolver los sufrimientos del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Estudió diversas filosofías influyentes y se abocó a la práctica de austeridades, pero comprendió que no lo conducirían al despertar que él buscaba. Cerca de la ciudad de Gaya, meditando bajo un árbol bodhi, logró la iluminación. Para conducir a otros a este mismo estado, durante los cincuenta años siguientes expuso numerosas enseñanzas, que después de su muerte fueron recopiladas en forma de textos llamados sutras.
Shan-tao (613-681) Tercer patriarca de la escuela china Tierra Pura. Shan-tao clasificó las prácticas budistas en dos categorías: correctas y secundarias. Propuso que las prácticas correctas eran aquellas enfocadas en el buda Amida y que todas las demás eran secundarias.
Shan-wu-wei (637-735) (sánsc.: Shubhakarasimha) Monje indio que introdujo en la China las enseñanzas esotéricas y tradujo numerosos textos esotéricos, como el Sutra Mahavairochana. Shan-wu-wei es su nombre en chino.
Shariputra Uno de los diez discípulos principales de Shakyamuni, primero en sabiduría. Comenzó siendo seguidor de Sanjaya Belatthiputta, uno de los seis maestros no budistas, pero conoció a Ashvajit, un discípulo de Shakyamuni que le enseñó la ley de causalidad, y decidió ser discípulo de Shakyamuni.
Shibi Nombre con el cual vivió Shakyamuni en una existencia anterior, cuando fue un rey dedicado a la práctica de la ofrenda. De acuerdo con Guirnalda de relatos sobre nacimientos, con el propósito de poner a prueba la sinceridad del rey Shibi, la deidad Vishvakarman se disfrazó de paloma y la deidad Shakra se transfiguró en un halcón. El ave de presa persiguió a la paloma, que se ocultó en la túnica del Rey en busca de protección. Para salvarla, el rey Shibi ofreció su carne al halcón hambriento.
Shiiji Shiro (s. f.) Seguidor de Nichiren Daishonin que vivía en la provincia de Suruga. Recibió un escrito del Daishonin titulado Un navío para cruzar el mar de los sufrimientos.
Shiladitya (r. 606-647) También conocido como Harsha. Rey de la India central cuyos dominios llegaron a cubrir toda la India excepto la parte meridional. Practicante del budismo, construyó muchos templos y stupas, y gobernó basado en el espíritu budista del amor compasivo.
Shinjo (m. 742) (cor.: Simsang) Nativo de Silla, en la península coreana, y fundador de la escuela japonesa Guirnalda de Flores. Viajó desde Silla hasta la China de la dinastía T’ang, donde estudió las doctrinas de Guirnalda de Flores bajo la tutela de Fa-tsang. Después, fue al Japón, donde propagó estas enseñanzas.
Shitenno-ji Es el templo budista japonés más antiguo que se ha preservado en la actualidad, fundado por el príncipe Shotoku en 587. Está situado en la ciudad de Osaka y posee estatuas de los cuatro reyes celestiales. Se cree que Shotoku mandó erigirlo como agradecimiento, por la victoria que obtuvo junto a Soga no Umako sobre Mononobe no Moriya. Este encabezaba una facción de la Corte que promovía la represión total del budismo.
sho (jap.) Antigua unidad de volumen, más o menos equivalente a 1,8 litros.
Shohei Véase era Shohei.
Shogaku-bo (1095-1143) Otro de los nombres con que se conoce a Kakuban, sacerdote japonés de la escuela Palabra Verdadera. En 1134, fue nombrado prior del templo Kongobu-ji, en el monte Koya, pero su premura en implementar reformas le valió la enemistad de los sacerdotes locales. Él y sus seguidores fueron forzados a huir al monte Negoro, donde fundaron el templo Emmyo-ji. Sus seguidores establecieron allí la escuela Nueva Doctrina (jap.: Shingi), una corriente de la escuela Palabra Verdadera que se opone a las enseñanzas tradicionales del monte Koya y del templo To-ji.
Shoichi (1202-1280) También conocido como Enni o Bennen. Sacerdote de la corriente Rinzai de la escuela japonesa Zen. Estudió en la China y, de regreso en el Japón, propagó sus enseñanzas en la Corte. Obtuvo el patrocinio de la nobleza y llegó a ser primer prior del templo Tofuku-ji, en Kioto.
shoju (jap.) Método de propagación del budismo que consiste en conducir a las personas a la enseñanza correcta en forma gradual, de acuerdo con la capacidad de cada persona. El término se emplea en oposición a shakubuku, que es refutar el apego de las personas a enseñanzas inferiores para hacer que comprendan directamente la enseñanza correcta. El término shoju también denota la práctica de buscar la iluminación personal, como opuesta a la propagación de las enseñanzas budistas.
Shoka Véase era Shoka.
Shomu (701-756) Cuadragésimo quinto emperador del Japón. Tuvo profunda fe en el budismo y en su poder de proteger la nación. En cada provincia del territorio fundó un templo y un monasterio de monjas. Además, construyó en Nara el templo Todai-ji, centro de todos los templos provinciales, y erigió allí una gran imagen del buda Vairochana.
Shotoku (574-622) Príncipe Shotoku, también conocido como príncipe Jogu. Segundo hijo del emperador Yomei del Japón. Pasó a la historia por haber gobernado inspirado en las enseñanzas del budismo. Fue regente durante el reinado de la emperatriz Suiko, y realizó numerosas reformas; en 604, promulgó la Constitución de diecisiete artículos e inició relaciones diplomáticas con la dinastía Sui de la China, adonde despachó a Ono no Imoko como emisario. Veneró el Sutra del loto, el Sutra Shrimala y el Sutra Vimalakirti, sobre los cuales escribió comentarios.
shramana (sánsc.) El que busca el Camino. En la India, el término se aplicó originariamente a cualquier asceta, ermitaño, mendigo o practicante religioso que abandonaba su hogar y renunciaba a la vida secular para dedicarse a la elevación religiosa. Con el tiempo, pasó a denotar exclusivamente a los que renunciaban al mundo para practicar el budismo.
Shravasti Capital del reino de Kosala, sito en la India antigua. Shravasti fue una de las ciudades más prósperas de la India durante la época del buda Shakyamuni, junto con Rajagriha, en Magadha. Se dice que Shakyamuni adoptó a Shravasti como centro de actividades, que permaneció allí veinticinco años, y que convirtió a muchos de sus residentes, entre ellos, el rey Prasenajit. Shravasti era el nombre de la capital, pero también se empleaba, por extensión, como nombre del reino.
Shu Ch’i Véase Po I y Shu Ch’i.
Shubin (s. f.) Sacerdote del siglo ix practicante de la escuela japonesa Palabra Verdadera. En 823, el emperador Saga le confirió el templo Sai-ji (Templo del Oeste), mientras que a Kobo le entregó el To-ji (Templo del Este). En 824, durante una sequía, Shubin y Kobo se enfrentaron en una suerte de duelo, para ver quién lograba producir lluvias mediante sus oraciones. Se dice que Shubin triunfó y Kobo fracasó.
Shuddhodana Rey de Kapilavastu en la India septentrional y padre del buda Shakyamuni. Originariamente se opuso al deseo de su hijo de renunciar al mundo, pero cuando Shakyamuni retornó a Kapilavastu después de su iluminación, Shuddhodana se convirtió a su enseñanza.
Shuen (771-835) Sacerdote de la escuela japonesa Características del Dharma. En su tiempo se lo consideró el sacerdote más erudito del templo Kofuku-ji, donde vivió. Se opuso a la solicitud presentada por Dengyo para construir una plataforma de ordenación del Mahayana en el monte Hiei.
Shun Uno de los cinco sabios emperadores legendarios de la antigua China, sumamente respetados por el pueblo a causa de su excelente gobierno.
Shun-hsiao (s. f.) Sacerdote del budismo esotérico de la China en tiempos de la dinastía T’ang. Estudió las enseñanzas esotéricas con maestros como I-hsing y Pu-k’ung, y se las impartió a Dengyo cuando este fue a la China, en 804.
Shuryasoma (s. f.) Príncipe de Yarkanda, reino del Asia central, maestro de Kumarajiva. Era muy versado en los sutras del Mahayana, y encomendó a Kumarajiva el Sutra del loto.
Siddhartha Otro de los nombres de Shakyamuni. Posiblemente haya sido su nombre de pila o el apelativo con que se lo llamó en su infancia. Siddhartha, ‘Meta Alcanzada’, habla de alguien que ha logrado un gran propósito. Algunos eruditos creen que fue un título asignado en épocas posteriores por los practicantes del budismo, en honor a la iluminación que Shakyamuni logró.
siembra, maduración y cosecha Tres fases del proceso que lleva a cabo un buda para conducir a la gente hacia la Budeidad, que se asemejan al desarrollo y el crecimiento de una planta. Primero el Buda siembra la semilla de la Budeidad en la vida de las personas, luego la nutre ayudándoles a practicar la enseñanza, y finalmente, les permite cosechar el fruto de la Budeidad.
siete budas del pasado Shakyamuni y seis budas que, según la creencia, advinieron antes que él: Vipashyin, Shikhin, Vishvabhu, Krakucchanda, Kanakamuni y Kashyapa. Los tres primeros aparecieron durante el Kalpa Glorioso del pasado, mientras que los otros cuatro, Shakyamuni incluido, aparecieron durante el actual Kalpa Sabio.
siete clases de tesoros También, siete tesoros. Siete sustancias o materiales preciosos. La enumeración varía según las escrituras, pero según el Sutra del loto son: oro, plata, lapislázuli, nácar, ágata, perla y cornalina.
siete desastres Desastres que, según las escrituras, son causados por los actos contrarios a la enseñanza correcta. En el Sutra de los reyes benevolentes, se los enumera así: 1) cambios extraordinarios en el Sol y la Luna, 2) cambios extraordinarios en las estrellas y los planetas, 3) incendios, 4) inundaciones fuera de estación, 5) tormentas, 6) sequías y 7) guerras, término que abarca tanto ataques extranjeros como rebeliones intestinas. El Sutra Maestro de la Medicina define los siete desastres como: 1) pestes, 2) invasión extranjera, 3) luchas internas, 4) cambios extraordinarios en los cielos, 5) eclipses solares y lunares, 6) tormentas fuera de estación y 7) sequías fuera de estación. Junto con las tres calamidades, forman el término «tres calamidades y siete desastres».
siete escuelas del norte y tres escuelas del sur Véase tres escuelas de la China meridional y siete escuelas de la China septentrional.
siete medios Véase siete medios hábiles.
siete medios hábiles También, siete medios. Principio expuesto por la escuela T’ien-t’ai. Existen dos conceptos diferentes que responden al mismo término. Uno se refiere a los siete vehículos o enseñanzas, predicados con anterioridad a la enseñanza perfecta del Sutra del loto. Son las enseñanzas destinadas a: 1) los seres humanos, 2) los seres celestiales, 3) los que escuchan la voz, 4) los que toman conciencia de la causa, 5) los bodhisattvas de la enseñanza del Tripitaka, 6) los bodhisattvas de la enseñanza de conexión y 7) los bodhisattvas de la enseñanza específica. En este contexto, el término «siete medios hábiles» también se refiere a los siete niveles que adquieren los practicantes de dichas enseñanzas. El otro concepto se refiere a los practicantes, que son: 1) los que escuchan la voz y 2) los que toman conciencia de la causa de la enseñanza del Tripitaka; 3) los que escuchan la voz, 4) los que toman conciencia de la causa y 5) los bodhisattvas de la enseñanza de conexión; 6) los bodhisattvas de la enseñanza específica; y 7) los bodhisattvas de la enseñanza perfecta.
siete parábolas Siete parábolas mencionadas en el Sutra del loto. A saber: 1) la parábola de los tres carros y la casa en llamas, 2) la parábola del hombre rico y su hijo pobre, 3) la parábola de las tres clases de hierbas medicinales y las dos clases de árboles, 4) la parábola de la ciudad fantasma y la tierra de los tesoros, 5) la parábola de la joya escondida en la túnica, 6) la parábola de la joya invalorable en el rodete y 7) la parábola del médico excelso y sus hijos enfermos.
siete reinados de deidades celestiales y cinco reinados de deidades terrenales Referencia a las deidades nativas que, según la tradición, gobernaron el Japón antes de la época de Jimmu, el legendario primer emperador humano. Siete generaciones de deidades celestiales que, según la creencia, gobernaron el Japón en primer lugar, seguidas por cinco generaciones de deidades terrenales. La primera de las deidades terrenales fue la Diosa del Sol, venerada como progenitora del linaje imperial.
siete templos principales Véase siete templos principales de Nara.
siete templos principales de Nara También, siete grandes templos de Nara. Principales templos budistas de Nara, capital del Japón durante el período Nara (710-794): Todai-ji, Kofuku-ji, Gango-ji, Daian-ji, Yakushi-ji, Saidai-ji y Horyu-ji.
siete tesoros Véase siete clases de tesoros.
siete zonas fronterizas Véase cinco provincias y siete zonas fronterizas.
Sincero Dador También llamado «príncipe Sincero Dador». En traducciones anteriores, Nose. Nombre de Shakyamuni en una existencia anterior. Nacido en el seno de una familia real, se compadecía tanto de los pobres y de las personas que sufrían, que le suplicó a su padre que donara sus tesoros al pueblo. Cuando a este se le acabaron las riquezas, el Príncipe se internó en el mar y, a pesar de muchos obstáculos, consiguió hallar una joya que concedía los deseos, e hizo que su pueblo fuese colmado de tesoros.
Síntesis del Mahayana Véase escuela Síntesis del Mahayana.
sitial de león También llamado «trono de león». Lugar donde se sienta el Buda, llamado así porque al Buda se lo compara con un león.
Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para asegurar la paz en la tierra Tratado escrito por Nichiren Daishonin en 1260 y entregado al ex regente Hojo Tokiyori, quien pese a haberse retirado seguía siendo la figura política más influyente del gobierno. En dicho tratado, dice que los desastres que arrasaban el país se debían a los actos contra la Ley y a la creencia en falsas doctrinas. Exhorta al gobierno a que deje de patrocinar las escuelas budistas erróneas, pues sólo así podrá revertir los desastres que padece el Japón. Luego predice que ocurrirán dos temibles calamidades —rebelión interna e invasión extranjera— si el gobierno continúa protegiendo doctrinas erróneas. Y lo urge a adoptar la enseñanza correcta sin demora, como base para el establecimiento de una tierra pacífica. La lectura de este documento encendió la ira de los líderes del gobierno y de los influyentes jerarcas de la escuela Tierra Pura, quienes reaccionaron persiguiendo a Nichiren Daishonin de por vida. El título de esta tesis, en japonés, es Rissho ankoku ron.
Soga no Iname (m. 570) Jefe de ministros de los emperadores Senka y Kimmei, y padre de Soga no Umako. Entabló una lucha por el poder con Mononobe no Okoshi, líder de una facción de la Corte que buscaba la represión del budismo. Logró desposar a sus hijas con el emperador Kimmei y, a través de esta relación, asegurar la prosperidad de la familia Soga.
Soga no Umako (m. 626) Oficial de la Corte Imperial y jefe de una facción de la Corte favorable a la difusión del budismo en el Japón. Tuvo un importante desempeño durante los reinados de los emperadores Bidatsu, Yomei y Sushun, y de la emperatriz Suiko. Fue hijo de Soga no Iname. Umako destruyó a Mononobe no Moriya, otro importante oficial de la Corte, jefe de la facción contraria al budismo. Tiempo después, mandó asesinar al emperador Sushun.
Sonido del León, Rey Véase Rey del Sonido del León.
Sonido Maravilloso Bodhisattva descrito en el capítulo homónimo del Sutra del loto, que, según la creencia, es capaz de adoptar treinta y cuatro formas distintas en su afán de salvar a la gente.
Soto’ori Hime (s. f.) Mujer de gran belleza mencionada en Crónicas del Japón y en Crónicas de antiguos hechos. De acuerdo con las Crónicas del Japón, fue la cuñada menor del decimonoveno emperador Ingyo, que reinó en el siglo v. De acuerdo con Crónicas de antiguos hechos, fue hija del Emperador. Se dice que su belleza no tuvo parangón y que su cuerpo irradiaba una luz brillante a través de sus ropajes.
Su Wu (140-60 a. C.) Ministro del emperador Wu de la dinastía Han anterior, en la China. En el año 100 a. C., el monarca envió a Su Wu a la tierra de los bárbaros del norte para hacerles jurar lealtad. Los caciques bárbaros rechazaron la propuesta y tomaron cautivo a Su Wu, a quien mantuvieron prisionero en una cueva durante años. Su Wu no tuvo más remedio que sobrevivir comiendo nieve, expuesto a graves circunstancias. Pudo regresar a su hogar al cabo de diecinueve años.
Subhuti Uno de los diez discípulos principales de Shakyamuni, el que mejor comprendía la doctrina de la no sustancialidad.
Sudatta Comerciante indio de la ciudad de Shravasti, benefactor laico del Buda. Se dice que fue uno de los hombres más acaudalados del reino de Kosala. Debido a que hacía donaciones constantes a los pobres y abandonados, también se lo llamaba Anathapindada (‘Proveedor de los Menesterosos’). Donó a Shakyamuni el monasterio de Jetavana, que este utilizó como importante centro de prédica.
Sudaya Maestro brahmán que enseñó a Devadatta la forma de adquirir poderes sobrenaturales.
Sumeru Monte que se erige en el centro del mundo, de acuerdo con la antigua cosmología india. Se dice que asciende a una altura de ochenta y cuatro mil yojanas (un yojana mide aproximadamente siete kilómetros). En su cumbre habita la deidad Shakra, mientras que los cuatro reyes celestiales viven en sus cuatro laderas, a mitad de camino entre las estribaciones y la cima. En el mar exterior que rodea el monte Sumeru están los cuatro continentes; Jambudvipa el que está al sur. Véase también mundo Sumeru.
Sumitomo (m. 941) Fujiwara no Sumitomo, comandante militar del clan Fujiwara que sojuzgó a una banda de piratas en 936. Sin embargo, tiempo después se volcó a la piratería y se rebeló contra el gobierno. Finalmente fue derrotado y asesinado en 941.
Sunakshatra Uno de los discípulos de Shakyamuni. Se dice que fue un hijo de Shakyamuni concebido antes de que este renunciara al mundo. Ingresó en la Orden budista, pero, influido por ideas distorsionadas, perdió el dominio que había adquirido de los cuatro niveles de meditación y postuló las nociones erróneas de que no hay Buda, no hay Ley y no hay logro del nirvana. Se dice que cayó vivo en el infierno.
Sung Véase dinastía Sung.
supervisor sacerdotal Uno de los rangos jerárquicos oficiales que confería el gobierno a ciertos sacerdotes distinguidos. Subordinado al administrador sacerdotal, el supervisor sacerdotal estaba a cargo de los sacerdotes y las monjas. Con el tiempo, el título «supervisor sacerdotal» pasó a ser de naturaleza puramente honorífica y dejó de aludir a funciones específicas, como ocurrió con otras dignidades clericales.
Suplemento de las tres obras principales de T’ien-t’ai Comentario de Ts’ung-i (1042-1091) sobre las tres obras principales de T’ien-t’ai (Gran concentración e introspección, Profundo significado del «Sutra del loto» y Palabras y frases del «Sutra del loto»), y sobre los comentarios que Miao-lo escribió acerca de ellas.
Suplemento de «Palabras y frases del “Sutra del loto”» Comentario de Tao-hsien, sacerdote de la escuela china T’ien-t’ai en tiempos de la dinastía T’ang.
sustitución de los tres vehículos por el vehículo único También, reemplazo de los tres vehículos por el vehículo único, abrir los tres vehículos y revelar el vehículo único y apertura de los tres vehículos y revelación del vehículo único. Concepto revelado en la enseñanza teórica del Sutra del loto, donde Shakyamuni dice que los tres vehículos no son fines en sí mismos, como había enseñado en los sutras provisionales, sino medios conducentes a través de los cuales orienta a las personas hacia el vehículo único de la Budeidad.
Sutra Amida Una de las tres escrituras fundamentales del budismo de la Tierra Pura. Es la traducción del Sukhavativyuha menor, hecha por Kumarajiva. Escrito en la forma de diálogo entre Shakyamuni, Shariputra y otros, describe los beneficios referidos al buda Amida y a su Tierra Pura, y afirma que es posible lograr el renacimiento en dicha tierra mediante la fe en Amida.
Sutra de la corona de diamantes Una de las escrituras fundamentales del budismo esotérico. A diferencia del Sutra Mahavairochana, que revela la enseñanza del Reino de la Matriz, el Sutra de la corona de diamantes explica la enseñanza del Reino de Diamante, en que se basa el mandala homónimo.
Sutra de la declinación de la Ley Sutra que describe el proceso de decadencia de las enseñanzas de Shakyamuni después de su muerte. También explica que, en el Último Día de la Ley, las funciones demoníacas actuarán por medio de sacerdotes corruptos, que llevarán a cabo actos contra la Ley.
Sutra de la gran compilación Sutra en sesenta volúmenes predicado por el buda Shakyamuni a una gran asamblea de budas y bodhisattvas que se congregaron desde las diez direcciones. El Sutra de la gran compilación es una recopilación que en 586 realizó Seng-chiu, de la dinastía Sui, a partir de sutras que habían sido traducidos al chino por Dharmaraksha (385-433) y otros estudiosos. La obra se refiere a las tres calamidades y predice cómo se desarrollará la propagación del budismo a lo largo de los cinco períodos de quinientos años posteriores a la muerte de Shakyamuni.
Sutra de la gran perfección de la sabiduría Referencia a dos sutras diferentes: 1) El Sutra de la sabiduría mayor, de noventa capítulos, traducido por Kumarajiva, uno de los principales textos que integran los Sutras de la sabiduría. Expone las doctrinas de la sabiduría suprema y la no sustancialidad de todos los fenómenos. Nagarjuna comentó la versión sánscrita de este sutra en su Tratado sobre la gran perfección de la sabiduría. 2) El Sutra de la sabiduría menor, que consta de sólo veintinueve capítulos, otro de los textos que integran los Sutras de la sabiduría, también traducido por Kumarajiva. Aunque ambos sutras difieren mucho en su extensión, exponen básicamente las mismas doctrinas y suelen denominarse con la expresión Sutra de la gran perfección de la sabiduría.
Sutra de la guirnalda de flores También llamado Sutra Avatamsaka. Recopilación de las enseñanzas que, según se cree, Shakyamuni expuso inmediatamente después de lograr la iluminación. De acuerdo con la clasificación de T’ien-t’ai, las doctrinas de Guirnalda de Flores representan un nivel de enseñanza muy elevado, sólo inferior al del Sutra del loto. El sutra expone muchos niveles de práctica destinados a los bodhisattvas y enseña que todas las cosas se interrelacionan constantemente y se originan en forma recíproca; que el uno está presente en el todo y que el todo está contenido en el uno, entre otros conceptos similares.
Sutra de la luz dorada Sutra que adopta la forma de una prédica hecha por Shakyamuni sobre el Pico del Águila. Enseña que aquellos que abracen ese sutra obtendrán la protección de los cuatro reyes celestiales y de otras deidades benevolentes y que, si un gobernante abraza la fe en la enseñanza correcta, su país será protegido por esas deidades. Por otra parte, si no protege la enseñanza correcta, las deidades benevolentes abandonarán la nación y darán lugar a la aparición de calamidades y desastres. El Sutra de la luz dorada que mencionan los escritos de Nichiren Daishonin se refiere a dos obras distintas; por un lado, a la traducción del sutra homónimo hecha por Dharmaraksha, de la dinastía Liang septentrional; por el otro, al Sutra de los reyes soberanos de la luz dorada, traducido por I-ching, de la dinastía T’ang. Este último es una traducción más reciente del Sutra de la luz dorada y contiene más capítulos que la versión antigua.
Sutra de la meditación Título abreviado del Sutra de la meditación sobre el buda Vida Infinita. Véase Sutra de la meditación sobre el buda Vida Infinita.
Sutra de la meditación sobre el buda Vida Infinita También, Sutra de la meditación. Una de las tres escrituras básicas de la escuela Tierra Pura. Según afirma su contenido, este sutra fue expuesto por Shakyamuni en Rajagriha, Magadha, a solicitud de Vaidehi, quien se lamentaba por las acciones malvadas de su hijo Ajatashatru. Shakyamuni utilizó sus poderes sobrenaturales para mostrarle a ella las diversas tierras puras, incluida la Tierra Pura de Amida. Como Vaidehi prefirió la Tierra Pura de Amida a las demás, Shakyamuni le expuso dieciséis clases de meditación para que lograra renacer en dicho lugar.
Sutra de la plataforma Sutra de la plataforma del sexto patriarca. Compilación de los sermones de Hui-neng (638-713), sexto patriarca de la escuela china Zen. Los discípulos que recopilaron sus discursos los llamaron «sutra».
Sutra de la protección Sutra que describe cierto dharani —conjuro místico— para la protección del soberano, y explica los beneficios que derivan de él. Se trata de una escritura valorada por las escuelas esotéricas del Japón.
Sutra de la red de Brahma Sutra que expone los preceptos del Mahayana diez preceptos principales y cuarenta y ocho preceptos secundarios. Fue una enseñanza muy valorada en la China y en el Japón, porque describía los preceptos correspondientes a los bodhisattvas del Mahayana, y se escribieron muchos comentarios sobre él. En el Japón, Dengyo utilizó este sutra para refutar los preceptos del Hinayana que observaban las seis escuelas de Nara, recalcando para ello la necesidad de abrazar los preceptos del Mahayana.
Sutra de la sabiduría de diamante Sutra que enseña que uno debe confiar en su sabiduría de Buda innata, que es sólida, aguda y brillante como un diamante. La acción de este sutra se desarrolla en el monasterio de Jetavana, en Shravasti, y en él se registra la prédica de Shakyamuni a Subhuti sobre el cambio constante al que están sujetos todos los fenómenos y sobre la doctrina de la no sustancialidad.
Sutra de la sabiduría mayor Otro nombre con que se conoce al Sutra de la gran perfección de la sabiduría, traducido al chino por Kumarajiva. El título Sutra de la sabiduría mayor se emplea para distinguir esta obra de un texto más breve llamado también Sutra de la gran perfección de la sabiduría. Esta escritura más breve, también traducida por Kumarajiva, se denomina Sutra de la sabiduría menor.
Sutra de la secreta solemnidad Sutra que presenta la Tierra Pura de la Secreta Solemnidad, mundo de los bodhisattvas que han superado las ilusiones de los tres mundos. El sutra enseña que todos los fenómenos se originan en la conciencia alaya, que en este sutra se compara con la matriz de El Que Así Llega, o el potencial de la Budeidad. También afirma que uno debe tomar conciencia de la conciencia alaya para renacer en la Tierra Pura de la Secreta Solemnidad.
Sutra de los infinitos significados Sutra que suele verse como introducción al Sutra del loto. Shakyamuni explica en este sutra que de una sola Ley derivan infinitos significados, y anuncia que esa Ley será revelada en el Sutra del loto. Luego, dice que todos los sutras predicados antes que el Sutra del loto son sólo medios conducentes o enseñanzas provisionales.
Sutra de los profundos secretos También, Sutra de la revelación de los profundos secretos. Escritura que desarrolla temas como las características de los dharmas y la conciencia alaya, entre otros. Es el texto básico de la escuela Características del Dharma.
Sutra de los reyes benevolentes Sutra con el cual concluyen los Sutras de la sabiduría. Enumera siete desastres que ocurrirán cuando la enseñanza correcta perezca, y enfatiza la necesidad de alcanzar la perfecta sabiduría.
Sutra de los reyes soberanos Título abreviado del Sutra de los reyes soberanos de la luz dorada. Traducido por I-ching de la dinastía T’ang de la China, explica la protección de los cuatro reyes celestiales y de otras deidades benevolentes.
Sutra del buda Vida Infinita También, Sutra en dos volúmenes. Una de las tres escrituras fundamentales de la escuela Tierra Pura. Describe los cuarenta y ocho juramentos del bodhisattva Tesoro del Dharma, quien, al cabo de cumplirlos, llega a ser un buda llamado Vida Infinita o Amida. Menciona la tierra pura de ese buda y explica que, si uno tiene fe en él, puede renacer allí después de su muerte.
Sutra del corazón Sutra breve que contiene la esencia de los Sutras de la sabiduría y enuncia la doctrina de la no sustancialidad o vacuidad de todos los fenómenos.
Sutra del loto Sutra del Mahayana que revela el verdadero aspecto de todos los fenómenos y la verdadera identidad de Shakyamuni como Buda que logró la iluminación hace kalpas numerosos como las partículas de polvo de incontables grandes sistemas planetarios. Es una de las escrituras budistas más populares. Sostiene que todas las personas pueden lograr la Budeidad. El título original en sánscrito es Saddharma-pundarika-sutra. Existen tres traducciones chinas del texto en sánscrito. La de Kumarajiva, aclamada en todas partes, se titula Sutra del loto de la Ley prodigiosa. En la China y en el Japón, cuando se habla del Sutra del loto generalmente se alude a esta traducción de Kumarajiva. Nichiren Daishonin utiliza a menudo la expresión «Sutra del loto» en sus escritos como sinónimo de Nam-myoho-renge-kyo, la Ley que definió como esencia del Sutra del loto.
Sutra del nirvana Recopilación de las enseñanzas expuestas por Shakyamuni inmediatamente antes de su muerte. Enseña que el cuerpo del Dharma del Buda es eterno, que todas las personas poseen la naturaleza de Buda y que incluso los icchantikas —personas de incredulidad incorregible— pueden lograr la Budeidad. También contiene las historias del niño Montañas Nevadas, quien ofreció su cuerpo a un demonio a cambio de la enseñanza budista, y de Ajatashatru, quien mató a su padre pero después, profundamente arrepentido, adoptó al Buda como maestro.
Sutra del parinirvana Versión china del Sutra del nirvana en seis volúmenes, traducido por Fa-hsien y Buddhabhadra en 418.
Sutra del susiddhikara Una de las tres escrituras fundamentales del budismo esotérico. Se lo venera especialmente en la corriente esotérica del budismo Tendai.
Sutra en dos volúmenes Otro título con que se conoce el Sutra del buda Vida Infinita, así llamado porque consta de dos volúmenes. Véase también Sutra del buda Vida Infinita.
Sutra Excelente Pensamiento de Brahma Sutra en que un rey de Brahma llamado Excelente Pensamiento llega al mundo saha desde un reino oriental del universo, para escuchar al buda Shakyamuni predicar sobre el camino del bodhisattva. El sutra analiza las doctrinas de la no sustancialidad y la no dualidad.
Sutra Maestro de la Medicina Sutra que ensalza los beneficios del buda Maestro de la Medicina. Primero, el sutra relata una existencia anterior de dicho buda, en la cual, como bodhisattva, hizo doce juramentos en beneficio de la gente. Luego, describe el gran beneficio de invocar su nombre. El sutra también explica la causa de los siete desastres y afirma que haciendo ofrendas al buda Maestro de la Medicina se evita que ellos sucedan y se restaura la paz en la tierra.
Sutra Mahavairochana Una de las tres escrituras básicas del budismo esotérico. Las menciones a este sutra en los escritos de Nichiren Daishonin aluden a la traducción china hecha por Shan-wu-wei en 725, con ayuda de I-hsing. En este sutra, el buda Mahavairochana describe la manera de obtener la sabiduría de Buda; define como causa aspirar a la iluminación; como base, el gran amor compasivo y como camino hacia la realización, los medios hábiles.
Sutra Mujer Plateada Sutra que expone los beneficios de la práctica de la ofrenda. De acuerdo con este texto, en una existencia anterior Shakyamuni fue una dama denominada Mujer Plateada. Se consagró a la práctica de la ofrenda y como resultado, pudo convertirse en un hombre y ascender al trono. En su existencia siguiente, nació en el hogar de un hombre acaudalado, y ofreció su carne para alimentar aves y animales hambrientos. Luego, renació en una familia de brahmanes y volvió a ofrecer su cuerpo a un tigre hambriento. El sutra dice que ni una sola vez se lamentó de su vida de ofrenda.
Sutra Sabio Universal Sutra en un volumen, predicado tres meses antes de la muerte de Shakyamuni. Se lo considera continuación del capítulo «Sabio Universal» —último del Sutra del loto— y epílogo del Sutra del loto. Describe la forma de meditar enfocado en el bodhisattva Sabio Universal y explica el beneficio de esta práctica.
Sutra Shrimala Sutra que narra la prédica expuesta por Shrimala, hija del rey Prasenajit de Kosala, con ayuda del poder de Shakyamuni. Esta enseñanza expone la doctrina del vehículo único y aclara que la naturaleza de Buda es inherente a todos los seres animados. El Sutra Shrimala y el Sutra Vimalakirti fueron estimados como escrituras aptas para budistas laicos.
Sutra sobre la contemplación de la mente como terreno Sutra donde se explica que los estados de Buda, bodhisattva, pratyekabuddha, arhat y el de los que toman conciencia de la causa, se originan en la mente de los seres comunes. De esta manera, compara la mente con el terreno, que produce los granos. El sutra también define las cuatro deudas de gratitud —con los padres, con todos los seres vivos, con el soberano y con los tres tesoros— y ensalza los beneficios de observar la mente.
Sutra sobre las deudas de gratitud Sutra que explica el cumplimiento de las obligaciones morales desde el punto de vista de un practicante budista del Mahayana. El buda Shakyamuni fue acusado por los brahmanes de faltar a sus deberes filiales, por haber abandonado a sus padres para dedicarse a la vida religiosa. El Sutra sobre las deudas de gratitud refuta esta crítica argumentando que la persona que renuncia al mundo y toma conciencia de la verdad para conducir a todas las personas a la Budeidad logra retribuir cabalmente todas las obligaciones que ha contraído con los demás.
Sutras agama Término genérico con que se designaban los sutras del Hinayana.
sutras correctos e iguales 1) Otra denominación genérica que reciben los sutras del Mahayana. Debe diferenciarse este término de la expresión «Sutras correctos e iguales», que corresponde al título de las enseñanzas del período Correcto e Igual (punto 2). 2) Escrito Sutras correctos e iguales. También llamados «sutras del período Correcto e Igual». Son los sutras más elementales del Mahayana provisional, pertenecientes al tercero de los cinco períodos de las enseñanzas de Shakyamuni. En ellos, Shakyamuni refuta el apego de sus discípulos al Hinayana y los conduce a enseñanzas más elevadas.
Sutras de la sabiduría Sutras más elevados del Mahayana provisional, pertenecientes al cuarto de los cinco períodos en los cuales T’ien-t’ai clasificó las enseñanzas de Shakyamuni. Estos sutras exponen la enseñanza sobre la perfección de la sabiduría y el concepto de la no sustancialidad.
Suzudan Nombre con que vivió Shakyamuni en una existencia anterior, en la cual fue rey. Renunció al trono para buscar la enseñanza correcta y, durante mil años, se dedicó a la práctica de austeridades guiado por el vidente Asita, para aprender el Sutra del loto. Suzudan renació, tiempo después, como Shakyamuni; y el vidente, como Devadatta. El capítulo «Devadatta» del Sutra del loto relata esta historia, aunque sin mencionar el nombre Suzudan, transcripción fonética en japonés del original sánscrito que se desconoce.