cadena causal de doce eslabones También conocida como «cadena de doce eslabones del origen dependiente». Una de las primeras doctrinas del budismo que muestra la relación causal entre la ignorancia y el sufrimiento. El primer vínculo de la cadena es la ignorancia. A partir de allí, la ignorancia causa la acción; la acción causa la conciencia; la conciencia causa el nombre y la forma; el nombre y la forma causan los seis órganos sensoriales; los seis órganos sensoriales causan el contacto; el contacto causa la sensación; la sensación causa el deseo; el deseo causa el apego; el apego causa la existencia; la existencia causa el nacimiento; el nacimiento causa el envejecimiento y la muerte.
camino difícil de practicar Junto con el «camino fácil de practicar», una de las dos formas de práctica budista mencionadas en el Comentario sobre el «Sutra de los diez niveles», de Nagarjuna. El camino difícil de practicar consiste en sostener con vigor y esfuerzo austeras prácticas durante incontables kalpas, en pos de la iluminación. El capítulo «Prácticas fáciles» de este comentario hace hincapié en la salvación mediante el poder de los budas y dice que uno puede renacer en una tierra pura si invoca sus nombres. La escuela Tierra Pura asimila el camino difícil de practicar a la práctica de cualquier otro sutra, con excepción de los tres sutras básicos de esa escuela, y sostiene que el camino fácil de practicar es invocar el nombre del buda Amida, con fe en su poder de salvar a las personas y de procurarles la iluminación.
camino fácil de practicar Una de las dos formas de práctica budista mencionadas por Nagarjuna en su Comentario sobre el «Sutra de los diez niveles». El camino fácil de practicar consiste en invocar los nombres de los budas y bodhisattvas confiando en su poder de salvación, mientras que la otra categoría —el camino difícil de practicar— implica realizar prácticas austeras con esfuerzo y vigor durante incontables kalpas en pos de la iluminación. En la escuela Tierra Pura, se sostiene que el camino fácil de practicar es la práctica de invocar el nombre del buda Amida.
Camino Medio En otras traducciones, «Camino Esencial». Vía o práctica que trasciende las posiciones extremas. Así pues, el término «Camino Medio» también denota la verdadera naturaleza de todas las cosas, que no puede ser definida por categorías absolutas como las de existencia y no existencia.
capítulo «Aliento a la devoción» En traducciones anteriores, capítulo «Kanji». Decimotercer capítulo del Sutra del loto, en que incontables bodhisattvas prometen propagar el sutra en la temible y malvada era posterior a la muerte del Buda, aun enfrentados a duras persecuciones. En la exposición del juramento que hacen dichos bodhisattvas se describen en detalle las persecuciones que suscitará la propagación del Sutra del loto en el temible Último Día. Estas persecuciones, tiempo después, serían condensadas en el término «tres enemigos poderosos».
capítulo «Duración de la vida» En traducciones anteriores, capítulo «Juryo». Decimosexto capítulo del Sutra del loto, considerado el núcleo de la enseñanza esencial. En él, Shakyamuni revela que, en realidad, no había logrado la iluminación por primera vez en esa existencia en la India, sino en el remoto pasado, hace kalpas numerosos como las partículas de polvo de incontables grandes sistemas planetarios, y que desde entonces ha estado en el mundo saha predicando la Ley.
capítulo «Jamás Despreciar» En traducciones anteriores, capítulo «Fukyo». Vigésimo capítulo del Sutra del loto, en el cual Shakyamuni ilustra, mediante la historia del bodhisattva Jamás Despreciar, tanto el beneficio de abrazar y practicar el Sutra del loto como la gravedad de la retribución en la cual incurren quienes actúan contra sus devotos.
capítulo «Medios hábiles» En traducciones anteriores, capítulo «Hoben». Segundo capítulo del Sutra del loto, núcleo de la enseñanza teórica. En él, Shakyamuni declara que los budas aparecen en el mundo con el único propósito de conducir a todas las personas a la iluminación. Y muestra que todos los seres tienen el potencial de la Budeidad; es decir que la Budeidad, lejos de estar separada de las personas comunes, es inherente a su vida.
Catálogo de la era Chen-yüan Índice de textos budistas chinos compilado por Yüan-chao en 800, decimosexto año de la era Chen-yüan. Dicho catálogo incluye dos mil cuatrocientas diecisiete obras.
catorce acciones contra la Ley También, catorce actos contra la Ley y, en traducciones antiguas, catorce calumnias. Actitudes que se deben evitar en la práctica budista 1) arrogancia; 2) negligencia; 3) ideas erróneas sobre el yo; 4) comprensión superficial; 5) apego a los deseos mundanos; 6) falta de comprensión; 7) incredulidad; 8) fruncir el ceño con ánimo de censura; 9) dudar; 10) calumniar; 11) despreciar; 12) odiar; 13) envidiar; 14) sentir rencor.
ceremonia de apertura de los ojos Rito realizado para consagrar una imagen del Buda, basado en la creencia de que así se dota a la imagen de propiedades espirituales.
Ceremonia en el Aire Una de las tres asambleas descritas en el Sutra del loto, en la cual toda la concurrencia queda suspendida en el espacio, por sobre el mundo saha. Se extiende desde el capítulo «La Torre de los Tesoros» (11.º) hasta el capítulo «La transferencia» (22.º). Los propósitos centrales de esta ceremonia son revelar que el Buda logró originariamente la iluminación en el pasado remoto y transferir la esencia del sutra a los Bodhisattvas de la Tierra.
ceremonia de unción Rito común en el budismo esotérico, que se emplea para investir a alguien de cierta jerarquía. Se dice que la ceremonia deriva de la antigua práctica india de verter agua en la cabeza de los gobernantes cuando ascendían al trono. En términos generales, existen tres clases de ceremonias esotéricas de unción las que buscan establecer una relación entre el individuo y el Buda, las que confieren el rango de practicante de la enseñanza esotérica y las que invisten a un practicante con el rango de acharya y le permiten enseñar la doctrina esotérica.
Chandaka Servidor de Shakyamuni antes de que este renunciara a la vida secular. La noche en que Shakyamuni abandonó el palacio en busca del Camino, Chandaka lo acompañó y sostuvo por la brida a su caballo Kanthaka. Una vez que Shakyamuni logró la iluminación, Chandaka lo adoptó como maestro, pero como era arrogante, le costaba llevarse bien con los otros monjes. Sin embargo, se dice que tras la muerte del Buda, siguió a Ananda y logró el estado de arhat.
chandala (sánsc.) En la antigua India, casta de los intocables, que estaba incluso por debajo de la más baja de las cuatro castas sociales. Los integrantes de la clase chandala manipulaban cadáveres, mataban animales y realizaban otras tareas relacionadas con la muerte o la matanza de seres vivos. Nichiren Daishonin se declaraba chandala, por haber nacido en una familia de pescadores.
Chandrakirti También conocido como Chandrayashas. Ministro que sirvió al rey Ajatashatru. Cuando el monarca enfermó y el cuerpo se le cubrió de pústulas, sus seis ministros lo exhortaron a consultar a los seis maestros no budistas. Chandrakirti fue el que instó al Rey a ver al maestro no budista Purana.
Chang-an (561-632) Discípulo y sucesor de T’ien-t’ai. Registró las disertaciones de su maestro y las recopiló en tres obras: Profundo significado del «Sutra del loto», Palabras y frases del «Sutra del loto» y Gran concentración e introspección. También fue autor de obras importantes, como Comentario sobre el «Sutra del nirvana» y Profundo significado del «Sutra del nirvana».
Chang Liang (m. 168 a. C.) Estadista y estratega chino que ayudó a Liu Pang —también conocido como el emperador Kao-tsu— a derrocar la dinastía Ch’in y establecer la dinastía Han anterior de la China.
Chao Kao (m. 207 a. C.) Ministro del Primer Emperador de la dinastía Ch’in de la China. Cuando el Emperador murió de una enfermedad, el oficial eunuco Chao Kao fraguó un edicto que cedía el trono al hijo menor del monarca fallecido. Mandó matar al hijo mayor, a muchos generales y altos ministros y, tiempo después, incluso al segundo Emperador. De esta manera manipuló el poder e intentó controlar el Trono pero, finalmente, fue ejecutado por el tercer soberano, nieto del Primer Emperador.
Ch’en Chen (s. f.) Hermano mayor de T’ien-t’ai. Le habían pronosticado la muerte en un mes, pero sobrevivió quince años practicando la enseñanza de la concentración e introspección expuesta por T’ien-t’ai.
Ch’eng-kuan (738-839) También conocido como «Ch´ing-liang maestro de la Nación». Cuarto patriarca de la escuela Guirnalda de Flores en la China.
Chia-hsiang Véase Chi-tsang.
Chi-cha (c. 561-515 a. C.) Hijo de Shou-meng, rey de la dinastía Wu de la China. De acuerdo con la tradición, mientras cruzaba el estado de Hsü, conoció al señor feudal de dicho lugar, quien, viendo la preciosa espada de Chi-cha, sintió deseos de tenerla, aunque no se atrevió a decirlo. Chi-cha percibió el deseo del señor y decidió dársela cuando, en viaje de regreso, cruzara el territorio de Hsü. No obstante, al volver se enteró de que el señor había muerto. Así y todo, depositó la espada como ofrenda ante la tumba del señor.
Chieh Último gobernante de la dinastía Hsia, en la China. El rey Chieh se entregó a una vida disoluta; sus extravagancias y su gobierno tiránico sumieron al pueblo en una honda aflicción. Esto ocasionó la caída de su dinastía. Pasó a la historia, junto con el rey Chou de la dinastía Yin (Shang), como el arquetipo del déspota.
Chien-chen Véase Ganjin.
Chih-che Título honorífico que significa «persona de sabiduría». Al gran maestro T’ien-t’ai también se lo conoció como gran maestro Chih-che y gran maestro T’ien-t’ai Chih-che.
Chih-i Véase T’ien-t’ai.
Chih-tsang (458-522) Sacerdote chino que vivió en el período de las dinastías del Norte y del Sur. Reverenciado por el emperador Wu de la dinastía Liang, escribió numerosos tratados y comentarios en el templo K’ai-shan-ssu. A Chih-tsang se lo considera uno de los tres grandes maestros de la dinastía Liang, junto con Fa-yün y Seng-min.
Chih-yen (602-668) Segundo patriarca de la escuela china Guirnalda de Flores.
ch’i-lin (ch.) Bestia legendaria mencionada en antiguos relatos chinos. Se la describía como un corcel salvaje cuya aparición anunciaba el advenimiento de un sabio.
Chincha También llamada Chinchamanavika. Mujer que calumnió a Shakyamuni acusándolo de haberla dejado embarazada. Para ello, se ató una olla al vientre oculta bajo su túnica. De acuerdo con el Sutra del compromiso de las acciones previas, su falsedad fue expuesta por la deidad Shakra, quien adoptó la forma de una rata para roer la cuerda que mantenía la olla sujeta. La calumnia de Chincha es considerada una de las nueve grandes pruebas que sobrellevó Shakyamuni.
Ching-K’o (m. 227 a. C.) Espadachín que, en nombre del príncipe Tan del estado de Yen, intentó asesinar al rey de Ch’in, el soberano que tiempo después unificó la China durante su mandato y fue coronado como Primer Emperador de la dinastía Ch’in.
Chin-kang-chih (671-741) (sánsc. Vajrabodhi) Erudito indio de las enseñanzas esotéricas, que estudió como discípulo de Nagabodhi antes de viajar a la China en 720, donde obtuvo el apoyo del emperador Hsüan-tsung. Tradujo varios textos al chino y fue el maestro de Pu-k’ung.
Chinzei Antiguo nombre de Kyushu, la más meridional de las islas principales del Japón.
Chisho (814-891) También conocido como Enchin o gran maestro Chisho. Quinto prior del Enryaku-ji, templo principal de la escuela Tendai en el monte Hiei. En 853 fue a la China de la dinastía T’ang, donde estudió las doctrinas de T’ien-t’ai y las enseñanzas esotéricas. A su retorno, mezcló ambas doctrinas. También construyó un salón en el templo Onjo-ji para llevar a cabo la ceremonia esotérica de unción.
Chi-tsang (549-623) También llamado Chia-hsiang. Sacerdote de la escuela china Tres Tratados y, según ciertas fuentes, su primer patriarca.
cho (jap.) Antigua medida lineal y de superficie. Como medida de superficie, un cho equivalía a unos 9.920 metros cuadrados. Como unidad de medida lineal, a unos 110 metros. Pero estos valores no fueron los mismos en todas las épocas.
Chou Último gobernante de la dinastía Yin (Shang), que cayó en el siglo xi a. C. Pasó a la historia como un gobernante represivo. Junto al rey Chieh de la dinastía Hsia, constituye el arquetipo del tirano. Inclinado a la bebida y al desenfreno, era secundado en sus actos de maldad por Ta Chi, su concubina favorita. Debido a la corrupción y a la crueldad de su gobierno, se ganó la oposición de los señores feudales y de los súbditos. Finalmente, fue derrotado por el rey Wu de la dinastía Chou.
Chu Fa-lan (s. f.) Monje indio cuyo nombre sánscrito se desconoce, a quien, tradicionalmente, se le atribuye haber llevado por primera vez el budismo a la China, junto a Kashyapa Matanga. Se dice que ambos practicantes viajaron desde la India hasta Lo-yang, China, en el año 67 d. C., a solicitud del emperador Ming de la dinastía Han posterior.
Chu Tao-sheng (m. 434) También llamado Tao-sheng. Sacerdote chino y discípulo de Kumarajiva. Basado en su estudio del Sutra del nirvana traducido al chino por Fa-hsien, insistía en que incluso un icchantika, o persona de incredulidad incorregible, podía lograr la Budeidad. Por esta aseveración, fue desterrado de la comunidad de sacerdotes a una montaña en Su-chou. Tiempo más tarde, cuando el Sutra del nirvana fue traducido al chino por Dharmaraksha, se corroboró que la afirmación de Tao-sheng era válida.
Chudapanthaka En traducciones anteriores, Suri Handoku. El menor de dos hermanos seguidores del buda Shakyamuni. A diferencia del mayor, Mahapanthaka, que era sagaz, Chudapanthaka era tonto. Hay muchas versiones distintas sobre estos hermanos, pero una de ellas sostiene que ninguno de los dos tenía inteligencia. Otras fuentes afirman que Chuda era el nombre del hermano mayor, y Panthaka, el del menor. Como discípulo, Chudapanthaka tenía tan poca capacidad, que en tres años, pese a haber sido instruido por quinientos arhats, ni siquiera había podido aprender una sola estrofa de las enseñanzas budistas. Compadecido, el Buda le enseñó una estrofa y le explicó su significado. Gracias a ello, Chudapanthaka experimentó una revelación y alcanzó el estado de arhat.
Chunda Herrero de la aldea de Pava que quedó profundamente conmovido con la prédica de Shakyamuni y le ofreció al Buda su última comida, antes de que él ingresara en el nirvana.
cielo de Brahma En traducciones anteriores, Cielo Brahma. Otro de los nombres con que se conoce al primero de los cuatro cielos de la meditación, situados en el mundo de la forma, sobre el monte Sumeru.
cielo de la Cumbre del Ser Otra denominación del cielo de Akanishtha, que es el más elevado del mundo de la forma.
cielo de las treinta y tres deidades Segundo de los seis cielos del mundo del deseo, supuestamente situado en una planicie sobre la cima del monte Sumeru, donde moran treinta y tres deidades gobernadas por Shakra.
cielo de Tushita En traducciones anteriores, Cielo Tushita. Cielo de la Satisfacción. Cuarto de los seis cielos del mundo del deseo. Se dice que los bodhisattvas nacen allí cuando están por lograr la Budeidad, justo antes de renacer por última vez en el mundo. Posee una corte interior y una corte exterior. Se dice que la primera es la morada del bodhisattva Maitreya.
cielos de la pureza Véase cinco cielos de la pureza.
cien estados y mil factores El término «cien estados» se refiere a la posesión mutua de los diez estados, principio que expone que cada uno de los diez estados posee en sí mismo a los otros nueve. Esto forma cien estados, en cada uno de los cuales existen, a su vez, diez factores. Así se forma un total de «mil factores». La expresión «cien estados y mil factores» se aplica sólo a seres animados; en cambio, el término «tres mil aspectos contenidos en cada instante vital» incluye todas las cosas del universo, tanto animadas como inanimadas.
cinco alimentos de sabor intenso También, cinco alimentos intensos y otras expresiones similares. Cinco vegetales de fuerte sabor, cuyos nombres varían según la fuente. De acuerdo con una de ellas, son ajo, cebolleta, puerro, rocambola y una planta de la familia de las filipéndulas. Otra fuente incluye ajo, cebolleta, puerro, cebolla y jengibre. Los preceptos budistas desaconsejaban su consumo por su fuerte olor y sus efectos estimulantes. Se decía que producían irritabilidad y despertaban el deseo sexual.
cinco ascetas Primeros conversos del buda Shakyamuni, que en general se enuncian con los siguientes nombres Ajnata Kaundinya, Ashvajit, Bhadrika, Dashabala Kashyapa y Mahanama. Cuando Shakyamuni renunció a la vida secular, su padre, Shuddhodana, preocupado por la seguridad de su hijo, despachó a estos cinco hombres para que le hiciesen compañía y se dedicaran a las prácticas ascéticas junto a él. Sin embargo, cuando Shakyamuni abandonó el ascetismo, aquellos pensaron que había renunciado a la búsqueda de la verdad y se alejaron, para dirigirse al Parque de los Ciervos y proseguir allí con sus austeridades. Tiempo después, cuando Shakyamuni logró la iluminación, fue a buscarlos a ese lugar para impartirles su prédica, y de ese modo los cinco ascetas se convirtieron en sus primeros seguidores.
cinco caminos Los estados de infierno, de las entidades hambrientas, de los animales, de los seres humanos y de los seres celestiales. Estos cinco estados, sumados al de los asuras, constituyen los «seis caminos».
Cinco cánones Escritos de los Cinco Emperadores, también conocidos como los legendarios cinco emperadores sabios de la China: Shao Hao, Chuan Hsü, Ti Kao, T’ang Yao y Yü Shun. Las primeras escrituras chinas mencionan los Cinco cánones, aunque hasta la actualidad no se han conservado ejemplares de la obra.
cinco caracteres de Myoho-renge-kyo Ley Mística o Myoho-renge-kyo. Se le da ese nombre a la Ley —Myoho-renge-kyo—, porque consta de los cinco ideogramas chinos myo, ho, ren, ge y kyo.
cinco cielos de la pureza También llamados «cielos de la pureza». Cinco cielos más elevados del mundo de la forma. Se dice que en ellos renacen los que llegan al nivel del que no se regresa, segundo de los cuatro niveles de la iluminación del Hinayana.
cinco clases de prácticas secundarias También, cinco prácticas secundarias. Son: 1) leer y recitar cualquier otro sutra que no sea las tres escrituras de la escuela Tierra Pura, 2) meditar sobre cualquier otro buda que no sea el buda Amida, 3) venerar a cualquier buda que no sea Amida, 4) invocar el nombre de cualquier buda que no sea Amida y 5) ensalzar y hacer ofrendas a cualquier buda que no sea Amida. El término «cinco clases de prácticas secundarias», expuesto por el patriarca Shan-tao de la escuela Tierra Pura, se utiliza como opuesto a «cinco prácticas correctas», enfocadas en el buda Amida.
cinco clases de sabiduría En las enseñanzas de la escuela Palabra Verdadera, cinco aspectos de la sabiduría del buda Mahavairochana. Son: 1) la sabiduría sobre la esencia del mundo fenoménico, 2) la sabiduría del gran espejo redondo, 3) la sabiduría no discriminatoria, 4) la sabiduría de la introspección en lo particular y 5) la sabiduría de la práctica perfecta.
cinco clases de visión También, cinco clases de ojos. Son las siguientes cinco clases de facultades perceptivas: 1) el ojo o la visión de las personas comunes, también llamado «ojo físico», que distingue el color y la forma; 2) el ojo o la visión celestial, que es la capacidad con la cual los seres celestiales ven más allá de las limitaciones físicas de la oscuridad, la distancia, o la obstrucción; 3) el ojo o la visión de la sabiduría, que es la capacidad con la cual las personas de los dos vehículos perciben que todos los fenómenos carecen de sustancia; 4) el ojo del Dharma, por el cual los bodhisattvas escrutan todas las enseñanzas para salvar a la gente; y 5) el ojo o la visión del Buda, que percibe la verdadera naturaleza de la vida a través del pasado, presente y futuro. El ojo del Buda también incluye las otras formas de visión. En otras palabras, los budas poseen las cinco clases de visión.
cinco componentes También, cinco componentes de la vida. Elementos constitutivos que se unen temporalmente para formar un ser vivo individualizado. Son: forma, percepción, conceptualización, voluntad y conciencia. Los cinco componentes también constituyen el primero de los tres planos de la existencia o tres principios de individualización.
cinco deseos Deseos que resultan del contacto de los cinco órganos sensoriales (ojos, orejas, nariz, lengua y cuerpo) con sus correspondientes objetos (forma, sonido, olor, sabor y textura).
cinco elementos Cinco elementos constitutivos de todo lo que existe en el universo. Son: tierra, agua, fuego, viento y espacio.
Cinco Emperadores Cinco legendarios emperadores sabios de la China que, según la creencia, reinaron después de los Tres Soberanos. Los clásicos mencionan tres grupos distintos de monarcas con la denominación «Cinco Emperadores»; uno de ellos está integrado por Shao Hao, Chuan Hsü, Ti Kao, T’ang Yao y Yü Shun.
cinco faltas capitales En traducciones anteriores, cinco faltas cardinales. Cinco ofensas más graves que postula el budismo. Las explicaciones varían de acuerdo con los sutras y tratados, pero la versión más común considera que son: 1) matar al padre; 2) matar a la madre; 3) matar a un arhat; 4) herir a un buda y 5) provocar desunión en la Orden budista.
cinco grandes principios Cinco puntos de vista desde los cuales T’ien-t’ai interpretó el Sutra del loto. Son: la designación o nombre, la entidad, la cualidad, la función y la enseñanza. En su obra Profundo significado del «Sutra del loto», T’ien-t’ai explica que Myoho-renge-kyo, título del Sutra del loto, no es sólo el nombre, sino la entidad de dicho sutra, y que está dotado de cualidad, función y posición distintivas con respecto a todas las demás enseñanzas.
cinco impedimentos Limitaciones que, según la creencia, impedían a la mujer llegar a ser Brahma, Shakra, rey demonio, rey que hace girar la rueda, o buda. Sumados a las tres clases de obediencia a las cuales estaban sujetas las mujeres, forman un término de mención habitual: los cinco impedimentos y las tres clases de obediencia.
cinco impurezas Impurezas de la época, el deseo, los seres vivos, las ideas y la vida en sí. Se las menciona en el capítulo «Medios hábiles» del Sutra del loto.
cinco meditaciones Prácticas esotéricas de meditación que llevan a: 1) percibir la mente —o disposición espiritual— de la iluminación, 2) hacer surgir la mente de la iluminación, 3) lograr la mente diamantina, 4) obtener el cuerpo diamantino y 5) obtener el cuerpo del Buda.
cinco mil o siete mil volúmenes de escrituras budistas También llamados «cinco mil o siete mil volúmenes de sutras». Término general con que se designa la colección completa de escrituras budistas. Ambas cantidades derivan de dos catálogos budistas de la China. El Catálogo del canon budista de la era K’ai-yüan, recopilado en 730, enumera 5.048 volúmenes de obras budistas, mientras que el Catálogo del canon budista de la era Chen-yüan, recopilado en 800, enumera 7.388 volúmenes. Estas y otras cantidades similares se refieren al conjunto total de las obras budistas. Aunque dichos índices incluyen sutras, textos sobre las reglas de disciplina monástica, y tratados, las cantidades «cinco mil» y «siete mil» se emplearon para denotar la colección completa de sutras.
cinco naturalezas También, cinco naturalezas distintivas. Doctrina expuesta por la escuela Características del Dharma, que divide a los seres humanos en cinco grupos, de acuerdo con su capacidad religiosa innata. Los cinco grupos son: 1) personas predestinadas a ser discípulos que escuchan la voz; 2) personas predestinadas a ser discípulos que toman conciencia de la causa; 3) personas predestinadas a ser bodhisattvas; 4) grupo indeterminado y 5) personas sin capacidad de lograr la iluminación. Los dos primeros grupos están impedidos de lograr la iluminación. El tercer grupo puede lograr la Budeidad al cabo del tiempo, porque posee la semilla de la iluminación. Estos tres se denominan grupos determinados, porque está determinado el estado que lograrán. Las personas del grupo indeterminado poseen dos o más de las primeras naturalezas, pero no es posible determinar cuál de ellas habrán de desarrollar. Los del quinto grupo no pueden lograr la iluminación, pero además, deben transmigrar por los seis caminos durante toda la eternidad.
cinco niveles de la práctica Prácticas destinadas a los creyentes en el Sutra del loto tras la muerte de Shakyamuni, formuladas por T’ien-t’ai a partir del capítulo «Distinciones de beneficios». Son: 1) el nivel de los que se regocijan al escuchar el Sutra del loto; 2) el nivel en que se lee y se recita el sutra; 3) el nivel en que se expone el sutra a otros; 4) el nivel en que se abraza el sutra y se practican los seis paramitas y 5) el nivel en que se perfecciona la práctica de los seis paramitas.
cinco o siete ideogramas Cinco ideogramas de myo, ho, ren, ge y kyo. En los escritos de Nichiren Daishonin, Myoho-renge-kyo aparece a menudo como sinónimo de Nam-myoho-renge-kyo, que consta de siete ideogramas, ya que Nam es la contracción de dos ideogramas chinos.
cinco órganos sensoriales También, cinco órganos de los sentidos. Ojos, orejas, nariz, lengua y cuerpo.
cinco paramitas Cinco prácticas que, sumadas a la de la sabiduría, constituyen los seis paramitas. Son: la ofrenda, la observancia de preceptos, la perseverancia o resistencia, la asiduidad y la meditación.
cinco períodos Clasificación de las enseñanzas de Shakyamuni que estableció T’ien-t’ai de acuerdo con el orden en que fueron predicadas. Son: 1) el período Guirnalda de Flores, o período del Sutra de la guirnalda de flores, inmediatamente posterior a la iluminación de Shakyamuni; 2) el período Agama, o período de los Sutras agama, en el que se expusieron las enseñanzas del Hinayana; 3) el período Correcto e Igual, cuando se expusieron el Sutra Amida, el Sutra Mahavairochana y el Sutra Vimalakirti, entre otros; 4) el período Sabiduría, en que se enseñaron los Sutras de la sabiduría; y 5) el período Loto y Nirvana, ocho años en los que Shakyamuni expuso el Sutra del loto y el Sutra del nirvana.
cinco períodos de quinientos años Cinco períodos consecutivos posteriores a la muerte de Shakyamuni, durante los cuales se postula que el budismo se propagará, prosperará y, con el tiempo, declinará. Estos cinco períodos se mencionan en el Sutra de la gran compilación y predicen el curso del budismo en los primeros dos mil quinientos años siguientes a la muerte de Shakyamuni. En secuencia cronológica, los cinco períodos de quinientos años son: 1) la época de lograr la emancipación, 2) la época de meditar, 3) la época de estudiar y recitar los sutras, y escuchar disertaciones sobre ellos, 4) la época de construir templos y stupas y 5) la época de enfrentamientos y disputas en que se oscurecerán y se perderán las enseñanzas de Shakyamuni. Los primeros dos períodos constituyen el Primer Día de la Ley; los períodos tercero y cuarto, el Día Medio de la Ley; y el quinto período marca el inicio del Último Día de la Ley.
cinco poderes trascendentales También, cinco poderes sobrenaturales. Primeros cinco de los seis poderes trascendentales. Son: 1) el poder de estar en cualquier sitio que se desee; 2) el poder de ver cualquier cosa en cualquier lugar; 3) el poder de escuchar cualquier sonido en cualquier sitio; 4) el poder de leer el pensamiento de todas las otras mentes; y 5) el poder de conocer las existencias pasadas.
cinco prácticas En el budismo se postulan varias versiones del término «cinco prácticas». La que describe el capítulo «Maestro de la Ley» del Sutra del loto consiste en adoptar, leer, recitar, exponer y copiar el Sutra del loto.
cinco prácticas ascéticas Cinco reglas de conducta. Son: 1) vestir harapos remendados, 2) subsistir sólo de ofrendas, 3) comer una sola vez al día, 4) permanecer siempre a la intemperie y 5) abstenerse de ingerir alimentos dulces, agrios, amargos, picantes o salados.
cinco preceptos Preceptos básicos destinados a las personas laicas. Son: no matar, no robar, no mantener relaciones sexuales ilícitas, no mentir y no consumir bebidas alcohólicas.
cinco provincias y siete zonas fronterizas En traducciones anteriores, cinco provincias y siete marcas. Término general con que se designaban los distritos administrativos en que se dividía el Japón. La expresión también se utilizaba para indicar todo el territorio del país. Las «cinco provincias» eran las que rodeaban la capital o sede de la Corte Imperial: Yamashiro, Yamato, Kawachi, Izumi y Settsu. Las «siete zonas fronterizas» eran aquellas en que se agrupaban las sesenta y tantas provincias restantes, de acuerdo con las carreteras principales que se extendían desde la capital.
cinco regiones de la India Término con que se designaba a la antigua India, en toda su extensión. Regiones oriental, occidental, meridional, septentrional y central de la India.
cinco sabores También, cinco gustos. Sabores de la leche fresca, la crema, la cuajada, la mantequilla y la mantequilla clarificada, que corresponden a las cinco fases del proceso por el cual la leche se transforma en la mantequilla clarificada, su subproducto más refinado. T’ien-t’ai utilizó estos cinco sabores como metáfora de las enseñanzas de los cinco períodos. Los «cinco períodos», por su parte, son una clasificación establecida por T’ien-t’ai para organizar el conjunto de enseñanzas de Shakyamuni de acuerdo con el orden en el que fueron expuestas.
cinco señales de decadencia Cinco indicios de declinación que aparecen cuando la vida de los seres celestiales está por extinguirse. Si bien difieren según los textos, de acuerdo con un sutra son: 1) su vestimenta se mancha; 2) se marchitan las flores que adornan su cabeza; 3) el cuerpo se ve sucio y huele mal; 4) las axilas sudan, y 5) no se sienten felices en ningún lado.
cinco vehículos Cinco clases de enseñanzas expuestas de acuerdo con la capacidad de la gente. La palabra «vehículo» se aplica a una enseñanza que conduce a la gente a un determinado nivel de desarrollo. Los cinco vehículos son el de los mortales comunes, el de los seres celestiales, el de los que escuchan la voz, el de los que toman conciencia de la causa y el de los bodhisattvas.
cinco virtudes constantes También, cinco grandes principios humanistas. Benevolencia, rectitud, decoro, sabiduría y buena fe. Fueron expuestas por el confucianismo como parámetros que el hombre debía observar en forma continua.
cincuenta y dos niveles de la práctica del bodhisattva También, cincuenta y dos niveles de la práctica. Cincuenta y dos niveles que debe alcanzar un bodhisattva en pos de la Budeidad. Son diez niveles de fe, diez niveles de seguridad, diez niveles de práctica, diez niveles de devoción, diez niveles de desarrollo, el nivel de la iluminación casi perfecta y el nivel de la iluminación perfecta.
cincuenta y dos niveles de práctica Véase cincuenta y dos niveles de la práctica del bodhisattva.
clan Genji de Kai Poderosa familia descendiente del clan Genji, cuya influencia se extendió a las provincias de Kai y de Shinano.
clan Minamoto También conocido como «clan Genji». Clan que fundó el sogunato de Kamakura, primer gobierno militar del Japón. A fines del siglo xii, el clan Minamoto derrotó al clan rival Taira, y Minamoto no Yoritomo, jefe de la familia vencedora, creó el gobierno de Kamakura. Tanto el clan Minamoto como el clan Taira tenían ancestros pertenecientes a la familia imperial.
clan Taira También conocido como «clan Heike». Rama de la familia imperial del Japón. En la época de Taira no Kiyomori, el jefe del clan, ostentó el poder absoluto. Sin embargo, en 1185, en la batalla naval de Dannoura, las fuerzas del clan Minamoto derrotaron a los Taira, marcando el fin de su hegemonía. Minamoto no Yoritomo, el jefe del clan homónimo, procedió luego a consolidar su gobierno, que a partir de dicho año se estableció en Kamakura.
Clarificación de las escuelas basadas en la doctrina de T’ien-t’ai Obra escrita por Dengyo en 813, donde se demuestra que los eruditos budistas de la China basaron sus ideas en la doctrina de T’ien-t’ai. Sobre esta base, Dengyo refuta los errores de las escuelas Palabra Verdadera, Guirnalda de Flores, Tres Tratados y Características del Dharma, entre otras.
Claro y Fresco, monte Véase monte Claro y Fresco.
Clásico sobre la devoción filial (ch.: Hsiao ching) En traducciones anteriores, Clásico sobre la piedad filial. Obra atribuida a Tseng Tzu, discípulo de Confucio. Escrita en forma de diálogo entre Tseng Tzu y su maestro, ensalza la devoción filial como virtud capital y cimiento de toda otra instrucción. Gozó de gran popularidad durante la dinastía Han (202 a. C.-220 d. C.).
Colmado de Ansias En traducciones anteriores, Aizen. Deidad budista que, según la creencia, purifica a los seres humanos de los deseos mundanos y los libera de ilusiones y sufrimientos. Colmado de Ansias integra un grupo de deidades conocidas como los «reyes de la sabiduría», a quienes se atribuye el poder de destruir todos los obstáculos.
combinar, excluir, corresponder e incluir Categorías empleadas para clasificar los sutras provisionales diferenciándolos del Sutra del loto. Estos cuatro términos derivan de la relación entre las cuatro enseñanzas de la doctrina y los primeros cuatro de los cinco períodos. El término «cuatro enseñanzas de la doctrina» se refiere a una clasificación de las enseñanzas del buda Shakyamuni que efectuó T’ien-t’ai de acuerdo con su contenido. Son: la enseñanza del Tripitaka, la enseñanza de conexión, la enseñanza específica y la enseñanza perfecta. El término «cinco períodos» se refiere a la clasificación de las enseñanzas de Shakyamuni hecha por T’ien-t’ai de acuerdo con el orden en que suponía habían sido expuestas. Son: el período Guirnalda de Flores, el período Agama, el período Correcto e Igual, el período Sabiduría y el período Loto y Nirvana. Durante el período Guirnalda de Flores, la enseñanza específica se combinó con la enseñanza perfecta. Durante el período Agama, sólo se expusieron las enseñanzas del Tripitaka o Hinayana; quedaron excluidas, en esta etapa, las enseñanzas de conexión, específica y perfecta. Durante el período Correcto e Igual, se predicaron las cuatro enseñanzas, pero teniendo en cuenta la capacidad de las personas, mientras que en el período Sabiduría se incluyeron las enseñanzas de conexión y específica en la enseñanza perfecta. A diferencia de las doctrinas provisionales predicadas durante estos cuatro períodos, que excluían la enseñanza perfecta o la mezclaban con otras, el Sutra del loto contiene sólo la enseñanza perfecta. Por eso, se lo llama «enseñanza pura y perfecta».
Comentario sobre el «Sutra de los diez niveles» Obra atribuida a Nagarjuna, muy estimada por la escuela Tierra Pura, porque en su capítulo «Prácticas fáciles» plantea dos formas de práctica budista: el camino difícil de practicar y el camino fácil de practicar. La escuela Tierra Pura empleó estas categorías y postuló que el camino fácil de practicar era la práctica de invocar el nombre del buda Amida.
Comentario sobre «Gran concentración e introspección» Comentario de Miao-lo sobre Gran concentración e introspección, una de las tres obras principales de T’ien-t’ai.
Comentario sobre «Palabras y frases del “Sutra del loto”» Comentario de Miao-lo sobre Palabras y frases del «Sutra del loto», una de las tres obras principales de T’ien-t’ai.
Comentario sobre «Profundo significado del “Sutra del loto”» Comentario de Miao-lo sobre Profundo significado del «Sutra del loto», una de las tres obras principales de T’ien-t’ai.
Comparación entre el budismo exotérico y el esotérico Obra escrita por Kobo, donde este compara las enseñanzas esotéricas con las exotéricas, y afirma que las primeras son superiores a las últimas. Esta obra también esboza los diez niveles de la mente. Véase también diez niveles de la mente.
comprensión del no nacimiento y la no extinción de todos los fenómenos Nivel en que se comprende la verdad de que nada nace o muere. Más específicamente, esta revelación denota el nivel donde uno percibe el no nacimiento y la no extinción del mundo fenoménico y, de esa manera, logra la serenidad mental y la calma interior.
conciencia alaya También llamada «conciencia de almacenamiento o de acumulación». Nivel de la conciencia en que se acumulan los resultados positivos o negativos de las acciones (karma), en forma de potenciales kármicos o «semillas» que, a su debido tiempo, producirán efectos de felicidad o de sufrimiento. De acuerdo con la escuela de la Conciencia como Origen, que postula la existencia de ocho niveles de conciencia, la conciencia alaya corresponde al octavo nivel y es la fuente de la cual derivan las primeras siete, así como el acervo de las semillas kármicas generadas por todas las cosas y fenómenos. Las escuelas T’ien-t’ai y Guirnalda de Flores mencionan otro nivel más profundo —la novena conciencia—, que corresponde al verdadero aspecto de la vida, o naturaleza de Buda.
Concreción de la Virtud En traducciones anteriores, Kakutoku. Monje mencionado en el Sutra del nirvana. Cuando la enseñanza correcta del budismo estaba por extinguirse, luchó para proteger la doctrina y fue atacado por muchos monjes malvados y sus seguidores. El rey Poseedor de Virtud acudió en su defensa y murió en combate. Se dice que, a causa de esta devoción al budismo, el rey Poseedor de Virtud renació como el buda Shakyamuni, y el monje Concreción de la Virtud, como el buda Kashyapa.
Contemplada/o con Agrado 1) La Que Así Llega Contemplada con Agrado por Todos los Seres, o, simplemente, Contemplada con Agrado. Nombre que adoptará Mahaprajapati (también conocida como Gautami), madre adoptiva de Shakyamuni, cuando logre la iluminación, tal como se predice en el capítulo "Aliento a la devoción" del Sutra del loto. 2) También, Contemplado con Agrado por Todos los Seres. En traducciones anteriores, Visto con Deleite por Todos los Seres Vivientes. Bodhisattva mencionado en el capítulo «Rey de la Medicina» del Sutra del loto, que, en una existencia posterior, llegaría a ser el bodhisattva Rey de la Medicina. Escuchó el Sutra del loto de un buda llamado Virtud Brillante y Pura como el Sol y la Luna; en gratitud, se untó aceite sobre la piel y prendió fuego a su cuerpo como ofrenda de luz, durante mil doscientos años. Renació en la tierra del buda Virtud Brillante y Pura como el Sol y la Luna y volvió a prestarle servicio. Tras la muerte de este buda, se quemó los brazos como ofrenda durante setenta y dos mil años más.
Continuación de las biografías de sacerdotes eminentes Compilación de las biografías de quinientos sacerdotes eminentes que vivieron durante el período comprendido entre 502, comienzo de la dinastía Liang, hasta 645. Obra compilada por Tao-hsüan, de la dinastía T’ang, como continuación de otra obra anterior titulada Biografías de sacerdotes eminentes de la dinastía Liang.
coronilla invisible Parte superior de la cabeza de un Buda, que nadie puede ver. Uno de los ochenta rasgos característicos de un buda. También suele describirse como una protuberancia en la coronilla, uno de los treinta y dos rasgos característicos de un buda.
Correcto e Igual, período Véase período Correcto e Igual.
correctos e iguales, sutras Véase Sutras correctos e Iguales.
Costa del Sufrimiento En traducciones anteriores, Kugan. Monje que, según la creencia, vivió en el pasado remoto después de la muerte del buda Gran Adorno. Los seguidores del buda Gran Adorno se habían dividido en cinco escuelas, pero sólo una, conducida por el monje Práctica Universal, mantuvo correctamente las enseñanzas del Buda. El monje Costa del Sufrimiento lideraba una de las otras cuatro escuelas que denostaban al monje Práctica Universal.
Crónica de las regiones occidentales Relato de Hsüan-tsang que registra sus viajes por Asia central y la India entre 629 y 645, en busca de escrituras budistas. Este libro describe la cultura, las leyendas, la historia, el panorama del budismo y la situación política de ciento treinta y ocho estados.
Crónicas del historiador Obra histórica escrita por Ssu-ma Ch’ien de la dinastía Han anterior, primer gran historiador chino. Sus ciento treinta volúmenes terminaron de escribirse, aproximadamente, en 91 a. C. Describe la historia desde Huang Ti (el Emperador Amarillo) hasta el emperador Wu de la dinastía Han anterior. Fue una obra muy estimada por los historiadores posteriores de la China, quienes la admiraron como modelo de registro histórico. Su título original en chino es Shih chi.
cuarenta y dos niveles de ignorancia 1) Diversas clases de ilusión vinculadas a los cuarenta y dos últimos niveles de la práctica de bodhisattva, que van desde los diez niveles de seguridad hasta el más elevado nivel de la iluminación perfecta. 2) Tercera de las «tres categorías de ilusión», constituida por ilusiones sobre la verdadera naturaleza de la vida, que impiden a los bodhisattvas el logro de la iluminación. De los cuarenta y dos niveles de ignorancia, el último y más profundamente arraigado es el que se conoce como «oscuridad fundamental». De acuerdo con las enseñanzas de T’ien-t’ai, uno logra la iluminación erradicando estos sucesivos niveles de ignorancia y, en la instancia final, liberándose de la oscuridad fundamental.
cuarenta y ocho juramentos Juramentos que, según la creencia, formuló el buda Amida cuando todavía llevaba a cabo su práctica con la identidad del bodhisattva Tesoro del Dharma. De esos juramentos, el que considera más importante la escuela Tierra Pura es el decimoctavo, según el cual todo aquel que confíe en el buda Amida renacerá en la Tierra Pura. Véase también decimoctavo juramento.
cuatro ancianos eremitas También «cuatro ancianos canos del monte Shang». En traducciones anteriores, Cuatro Eméritos Ancianos. Son el maestro Tung-yüan, el erudito Lu-li, Ch’i Li-chi y el maestro Hsia-huang, ermitaños que vivieron en el monte Shang de la China a finales de la dinastía Ch’in, en una época de profunda inestabilidad social. El estadista Chang Liang los convenció de que abandonaran su retiro y fuesen a la corte de la dinastía Han recientemente fundada, donde brindaron su apoyo al probable heredero, hijo del emperador Kao-tsu y de su consorte Lü, quien tiempo después llegaría a ser coronado como el emperador Hui (r. 194-188 a. C.).
cuatro bodhisattvas En el budismo hay varios grupos que responden a la denominación «cuatro bodhisattvas». Uno de ellos está formado por los líderes de los Bodhisattvas de la Tierra que describe el capítulo «Irrumpir de la tierra» del Sutra del loto: Prácticas Superiores, Prácticas Ilimitadas, Prácticas Puras y Prácticas Consolidadas.
cuatro categorías de creyentes Véase cuatro clases de creyentes.
cuatro cielos de la meditación Cuatro cielos que constituyen el mundo de la forma. Individualmente, se los llama el primer cielo de la meditación, el segundo cielo de la meditación, etcétera, en orden ascendente, tanto en ubicación espacial como en cualidad. Los cuatro cielos de la meditación se subdividen en dieciocho cielos. Cuando, en su práctica de los cuatro niveles de la meditación, uno se libera de las ilusiones del mundo del deseo, puede renacer en estos cuatro cielos de la meditación.
cuatro clases de budistas Véase cuatro clases de creyentes.
cuatro clases de creyentes También, cuatro clases de budistas, cuatro categorías de budistas y cuatro categorías de creyentes. Monjes, monjas, laicos y laicas.
cuatro clases de tierras Clasificación de los diversos tipos de tierras mencionados en los sutras, que son: 1) la Tierra de los Sabios y de las Personas Comunes, también llamada Tierra de los Seres Iluminados y No Iluminados, donde viven juntos las personas comunes de los seis estados bajos con los sabios de los cuatro estados nobles (desde los que escuchan la voz hasta un buda); 2) la Tierra de la Transición, habitada por los que escuchan la voz, los que toman conciencia de la causa y los bodhisattvas del nivel inferior; 3) la Tierra de la Recompensa Real, mundo habitado por los bodhisattvas de los niveles superiores; y 4) la Tierra de la Luz Eternamente Tranquila, que es la tierra de Buda libre de transitoriedad y de impurezas.
cuatro clases de venerables Maestros budistas en quienes la población puede confiar. Aunque las cuatro clases se refieren a cuatro niveles de comprensión distintos, el término “cuatro clases de venerables” suele usarse como término genérico y aplicarse a este tipo de maestros budistas sin considerar su nivel de sapiencia.
cuatro continentes Continentes situados al este, oeste, norte y sur del monte Sumeru, de acuerdo con la visión del mundo que imperaba en la India antigua. Son Purvavideha en el este, Aparagodaniya en el oeste, Uttarakuru en el norte y Jambudvipa en el sur.
cuatro deudas de gratitud Deudas que uno contrae con los padres, con todos los seres vivos, con el soberano y con los tres tesoros —el Buda, la Ley (enseñanzas del Buda) y la Orden (la comunidad de creyentes)—. La definición de las cuatro deudas de gratitud varía de acuerdo con la fuente.
cuatro elementos Primeros cuatro de los cinco elementos tierra, agua, fuego, viento y espacio.
cuatro enseñanzas Término usualmente referido a las cuatro enseñanzas de la doctrina.
cuatro enseñanzas de la doctrina También, cuatro enseñanzas. Clasificación de las enseñanzas de Shakyamuni hecha por T’ien-t’ai de acuerdo con su contenido. Son la enseñanza del Tripitaka, la enseñanza de conexión, la enseñanza específica y la enseñanza perfecta.
cuatro estados nobles Cuatro estados más elevados de los diez estados de la vida: el estado de los que escuchan la voz, el de los que toman conciencia de la causa, el de los bodhisattvas y el de los budas. Son cuatro estados en los cuales el sujeto se esfuerza por establecer su independencia y trascender la incertidumbre de los seis caminos, o seis estados más bajos, controlados por los deseos mundanos y gobernados por un entorno sujeto al cambio incesante.
cuatro faltas graves También, cuatro faltas imperdonables. Graves transgresiones penadas con la expulsión inmediata de la Orden budista. Ellas son: 1) matar; 2) robar; 3) tener relaciones sexuales, y 4) mentir (en particular, cuando se afirma haber logrado algún nivel de discernimiento que en realidad no se posee).
cuatro formas de nacer Clasificación de las diversas maneras de llegar a la existencia. Son: 1) nacer a través de una matriz; 2) nacer a partir de huevos; 3) nacer de la humedad (como se creía que se formaban los gusanos), y 4) nacer por transformación; es decir, en forma espontánea sin que intervengan matriz, huevos o humedad.
cuatro grandes discípulos que escuchan la voz En traducciones anteriores, cuatro grandes discípulos del estado de Aprendizaje. Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana y Subhuti. En el capítulo «La anunciación de profecías» del Sutra del loto se anticipa que llegarán a lograr la Budeidad.
cuatro grandes mares Véase cuatro mares.
cuatro grupos de bodhisattvas Bodhisattvas que adoptan y propagan la enseñanza correcta tras la muerte del Buda. Por ello, son maestros budistas en quienes la gente puede confiar. También responden a esta denominación los bodhisattvas que siguen las cuatro reglas: 1) seguir la Ley y no a las personas; 2) basarse en el significado de la enseñanza y no en las palabras; 3) basarse en la sabiduría y no en el pensamiento discriminatorio; y 4) confiar en los sutras completos y finales, y no en aquellos que no son completos ni finales. Es común hallar expresiones como «bodhisattvas de las cuatro reglas» o «venerables de las cuatro reglas», en referencia a los bodhisattvas y sabios que aparecen en el mundo después de la muerte del Buda y propagan sus enseñanzas de acuerdo con estos cuatro criterios.
cuatro kalpas Cuatro períodos correspondientes a las cuatro etapas del ciclo de formación, continuación, declinación y desintegración al cual, según la creencia, están sujetos los mundos en forma sucesiva y constante.
cuatro malos caminos Estados de sufrimiento que el ser humano debe sobrellevar a causa de su karma adverso: el estado de infierno, el de las entidades hambrientas, el de los animales y el de los asuras.
cuatro mares También, cuatro grandes mares. Mares exteriores situados en las cuatro direcciones —Norte, Sur, Este y Oeste—, que circundan el monte Sumeru, elevación que, según la creencia, se erige en el centro del mundo. La expresión «cuatro mares» también se refiere a la totalidad de un país, o al mundo entero.
cuatro niveles de iluminación del Hinayana Cuatro niveles de iluminación que esperan alcanzar los practicantes que escuchan la voz. En orden ascendente, son el nivel del que ingresa en la corriente (sánsc.: srota-apanna); el nivel del que retorna una vez (sakridagamin); el nivel del que no retorna (anagamin) y el nivel del arhat. El «nivel del que ingresa en la corriente» indica al que ha entrado en la corriente de los sabios; en otras palabras, el río que conduce al nirvana. En este nivel, uno ha erradicado las ilusiones del pensamiento en los tres mundos. En el «nivel del que retorna una vez», uno ha erradicado seis de las nueve ilusiones del deseo en el mundo del deseo. A causa de las ilusiones restantes, uno deberá renacer una vez más en el cielo y, luego, una vez más en el mundo humano, antes de estar en condiciones de entrar en el nirvana; por eso se denomina «del que retorna una vez». En el «nivel del que no retorna», uno ha eliminado las otras tres ilusiones del deseo y ya no debe renacer en el mundo del deseo. En el «nivel del arhat», uno ha eliminado todas las ilusiones del pensamiento y del deseo, y se ha liberado de la transmigración en los tres mundos o en los seis caminos.
cuatro niveles de la fe Niveles de la fe para aquellos que abrazan el Sutra del loto durante la existencia de Shakyamuni. Principio formulado por T’ien-t’ai basado en el capítulo «Distinciones de beneficios» del sutra. Los cuatro niveles son: 1) el nivel en que se genera aunque sea un solo instante de creencia y de comprensión en el sutra, 2) el nivel en que se comprende de modo general la importancia de las palabras del sutra, 3) el nivel en que se expone la enseñanza del sutra ampliamente a los demás y 4) el nivel en que se comprende con profunda fe la verdad expuesta por el Buda.
cuatro niveles de meditación Cuatro niveles de meditación que permiten a los seres del mundo del deseo liberarse de las ilusiones y renacer en los cuatro cielos de la meditación del mundo de la forma. La primera meditación conduce al primer cielo, y así sucesivamente. Los cuatro cielos de la meditación también se identifican con los cuatro niveles de conciencia que uno puede alcanzar practicando la meditación correspondiente.
cuatro nobles verdades Doctrina fundamental del budismo que esclarece la causa del sufrimiento y el camino de la emancipación. Son las verdades del sufrimiento, del origen del sufrimiento, del cese del sufrimiento y del camino hacia el cese del sufrimiento. Específicamente, se explican del siguiente modo: 1) toda existencia es sufrimiento; 2) el sufrimiento es causado por las ansias egoístas; 3) la erradicación de las ansias egoístas causa el cese del sufrimiento y hace posible que uno alcance el nirvana; y 4) existe un camino por el cual se puede lograr la erradicación; concretamente, la disciplina de los ocho caminos. Los ocho caminos consisten en: 1) ideas correctas, 2) pensamiento correcto, 3) lenguaje correcto, 4) acciones correctas, 5) estilo de vida correcto, 6) esfuerzo correcto, 7) intención correcta y 8) meditación correcta.
Cuatro prácticas pacíficas, Las Obra de Nan-yüeh. Su título formal es Sobre las prácticas pacíficas del «Sutra del loto». Explica las prácticas expuestas en el Sutra del loto, particularmente las del capítulo «Prácticas pacíficas». Las cuatro prácticas pacíficas se refieren a las acciones, las palabras, los pensamientos y los juramentos que aparecen expuestos en dicho capítulo.
cuatro reyes celestiales Los reyes celestiales Protector de la Nación, Mirada Amplia, Vaishravana, y Crecimiento y Desarrollo. Son los amos de las cuatro regiones; prestan servicio a Shakra en calidad de generales y protegen los cuatro continentes. Viven a mitad de camino entre la cumbre y las estribaciones, sobre las cuatro laderas del monte Sumeru.
cuatro reyes que hacen girar la rueda Cuatro clases de reyes que hacen girar la rueda: reyes que hacen girar la rueda de oro; reyes que hacen girar la rueda de plata; reyes que hacen girar la rueda de cobre; y reyes que hacen girar la rueda de hierro. Se decía que cuando ascendía al trono un sabio gobernante —es decir, un rey que hacía girar la rueda— el cielo le daba la rueda, y mientras aquel la hiciera girar, podría gobernar libremente y establecer la paz sin obstrucciones.
cuatro sabores También, primeros cuatro sabores. Primeros cuatro de los cinco sabores: leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla clarificada. T’ien-t’ai utilizó los cinco sabores como metáfora de las enseñanzas correspondientes a los cinco períodos (Guirnalda de Flores, Agama, Correcto e Igual, Sabiduría, y Loto y Nirvana). Comparó el proceso mediante el cual la leche se convierte paso a paso en mantequilla clarificada con el trabajo realizado por el buda Shakyamuni para instruir a sus discípulos y desarrollar gradualmente su capacidad. Los cuatro sabores aluden a todos los sutras expuestos antes del período Loto y Nirvana; es decir, las enseñanzas previas al Sutra del loto. La mantequilla clarificada representa el Sutra del loto.
cuatro sabores y tres enseñanzas Expresión utilizada para indicar el conjunto de enseñanzas anteriores al Sutra del loto. Los cuatro sabores indican los cuatro primeros de los cinco sabores: leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla clarificada. Las tres enseñanzas son las primeras tres de las cuatro enseñanzas de la doctrina: la enseñanza del Tripitaka, la de conexión, la enseñanza específica y la enseñanza perfecta.
cuatro Vedas Cuatro escrituras del brahmanismo: el Rigveda, el Yajurveda, el Samaveda y el Atharvaveda.
cuatro virtudes infinitas Piedad ilimitada, amor compasivo, alegría e imparcialidad. En este caso, piedad significa dar felicidad y deleite a los seres vivos. El amor compasivo consiste en eliminar su sufrimiento. Alegría significa regocijarse al ver que se liberan del sufrimiento y obtienen la felicidad. Y la imparcialidad consiste en abandonar el apego al amor y al odio, y ser imparcial con todos.
cuerpo de la recompensa Uno de los tres cuerpos que poseen los budas, que son el cuerpo del Dharma, el cuerpo de la recompensa y el cuerpo manifiesto. El cuerpo de la recompensa es el que se obtiene como beneficio por haber concluido la práctica de bodhisattva. Se creía que cada buda poseía uno de estos tres cuerpos; la clase de cuerpo era un criterio que se empleaba para clasificar a los budas. Por ejemplo, Amida y Maestro de la Medicina pertenecían a la categoría de los budas del cuerpo de la recompensa. Las primeras teorías sobre los tres cuerpos sostenían que cada buda poseía alguno de los tres, pero sólo uno. Con el tiempo, este concepto evolucionó y pasó a sostenerse que cada buda poseía no uno de los tres cuerpos, sino los tres; en este sentido, es posible interpretar los tres cuerpos como las tres propiedades de un buda.
cuerpo del Dharma También llamado «cuerpo de la Ley». Uno de los tres cuerpos que poseen los budas. El cuerpo del Dharma denota la verdad o Ley fundamental, y también la entidad o verdadera naturaleza de la vida del Buda. El cuerpo del Dharma también significa el ser de un Buda en su totalidad, que corporifica la verdad o Ley fundamental.
cuerpo manifiesto Uno de los tres cuerpos que poseen los budas. Es la forma física con la cual nace un Buda en el mundo para salvar a los seres vivos.
cuerpo manifiesto inferior Véase cuerpo manifiesto superior.
cuerpo manifiesto superior Uno de los dos tipos de cuerpo manifiesto, junto con el cuerpo manifiesto inferior. El cuerpo manifiesto es uno de los tres cuerpos; corresponde a la forma física con que nace un buda en el mundo para salvar a la gente. El Buda del cuerpo manifiesto superior es el que aparece para salvar a los bodhisattvas que están en el primer nivel de desarrollo —cuadragésimo primero de los cincuenta y dos niveles de la práctica del bodhisattva— o por encima de este nivel. El Buda del cuerpo manifiesto inferior es el que aparece para salvar a las personas comunes, a las personas de los dos vehículos y a los bodhisattvas que están por debajo del primer nivel de desarrollo.
Cumbre del Ser Véase cielo de la Cumbre del Ser.