Oama Véase monja laica de Nagoe.
ochenta características Cualidades notables de los budas y bodhisattvas.
ochenta mil enseñanzas También, ochenta mil enseñanzas sagradas y ochenta y cuatro mil enseñanzas. Conjunto de enseñanzas expuestas por el buda Shakyamuni durante su existencia. La cantidad mencionada con más frecuencia es ochenta y cuatro mil, aunque no se trata de una cifra literal, sino de una alusión a una cantidad elevada.
ochenta mil enseñanzas sagradas Véase ochenta mil enseñanzas.
ocho clases de seres no humanos Seres que protegen el budismo. Son: deidades, dragones, una clase de demonios llamados yakshas, deidades de la música llamadas gandharvas, demonios beligerantes llamados asuras, garudas (aves que cazan dragones), kimnaras (deidades de hermosa voz) y mahoragas (deidades con forma de serpientes).
ocho delitos En traducciones anteriores, ocho actos de rebelión. Ocho graves crímenes definidos por el código Taiho del Japón (que entró en vigencia en 701) y el código Yoro (vigente a partir de 757). Son: 1) cometer rebelión contra el Emperador, 2) causar daños a los palacios o tumbas imperiales, 3) traicionar a la nación, 4) matar a parientes, 5) matar a la esposa o a más de tres miembros de otra familia, 6) robar o dañar propiedades imperiales o religiosas, 7) faltar al deber de devoción filial con los padres o parientes ancianos y 8) matar al maestro u otro superior.
ocho enseñanzas Sistema ideado por T’ien-t’ai para clasificar los sutras de Shakyamuni. Las ocho enseñanzas se dividen en dos grupos: las cuatro enseñanzas de la doctrina y las cuatro enseñanzas del método. En el primer grupo, el criterio de clasificación es el contenido; en el segundo, el método de enseñanza. Las cuatro enseñanzas de la doctrina son: 1) la enseñanza del Tripitaka, que corresponde a las enseñanzas del Hinayana; 2) la enseñanza de conexión, que son las del Mahayana introductorio; 3) la enseñanza específica, que constituye un nivel más elevado del Mahayana provisional; y 4) la enseñanza perfecta, o Mahayana verdadero. Las cuatro enseñanzas del método son: 1) la enseñanza repentina, o doctrinas que Shakyamuni expuso directamente a partir de su iluminación; 2) la enseñanza gradual, o enseñanzas expuestas para elevar gradualmente la capacidad de la gente y permitirles comprender doctrinas más elevadas; 3) la enseñanza secreta, o enseñanzas que los discípulos entendían de acuerdo con su capacidad individual, y de las cuales, sin saberlo, cada uno recibía un beneficio diferente; 4) la enseñanza indeterminada, o enseñanzas que los oyentes entendían y cuyos beneficios recibían de la misma manera que en el caso anterior, pero conscientes de la diferencia.
ocho errores Concepto opuesto al de los «ocho caminos». Son: ideas erróneas, pensamiento erróneo, lenguaje erróneo, acciones erróneas, estilo de vida erróneo, esfuerzo erróneo, intención errónea y meditación errónea.
ocho escuelas Ocho escuelas principales del budismo japonés antes del período Kamakura (1185-1333). Son: Tesoro del Análisis del Dharma, Establecimiento de la Verdad, Preceptos, Características del Dharma, Tres Tratados, Guirnalda de Flores, Tendai y Palabra Verdadera. Las primeras seis florecieron en el período Nara (710-794), mientras que las escuelas Tendai y Palabra Verdadera adquirieron preponderancia en el período Heian (794-1185).
ocho faltas graves También conocidas como «ocho grandes faltas». 1) Faltas de mayor gravedad establecidas para las monjas, que se castigaban con la expulsión de la Orden budista. Son: matar, robar, tener relaciones sexuales, mentir, tocar a un hombre, entablar un vínculo impropio con un hombre, encubrir las faltas ajenas y seguir a un monje cuya conducta transgreda las reglas monásticas. 2) Transgresión de las prohibiciones establecidas para los bodhisattvas. Son las primeras cuatro de las faltas antedichas, más ensalzar la propia persona y rebajar a los demás, mezquinar ofrendas o ahorrar esfuerzos a la hora de exponer las enseñanzas, entregarse a la furia y no querer aceptar disculpas, y hablar mal de la enseñanza correcta.
ocho fases de la existencia de un buda Fases sucesivas que manifiesta un buda cuando adviene al mundo para salvar a los seres vivos. Son: 1) descender del cielo, 2) entrar en el cuerpo de la madre, 3) salir del cuerpo de la madre, 4) renunciar al mundo, 5) vencer las funciones demoníacas, 6) lograr la iluminación, 7) hacer girar la rueda de la Ley y 8) entrar en el nirvana.
ocho infiernos helados Ocho infiernos que, supuestamente, yacen bajo el continente de Jambudvipa, a continuación de los ocho infiernos calientes. Sus moradores viven atormentados por un frío intolerable.
ocho negaciones También, Camino Medio de las ocho negaciones. Ocho proposiciones negativas que aparecen al inicio del Tratado sobre el Camino Medio de Nagarjuna: «Ni nacimiento ni extinción, ni cese ni permanencia, ni uniformidad ni diversidad, ni venir ni ir». La enseñanza de las ocho negaciones pretende demostrar que la verdadera naturaleza de todos los fenómenos no puede ser definida como existencia ni como no existencia, ni tampoco mediante cualquier otra clase de concepto fijo que se quiera elegir para aprehenderla. Antes bien, la naturaleza de los fenómenos es la no sustancialidad, el Camino Medio que trasciende toda dualidad.
ocho preceptos Normas de conducta observadas por creyentes laicos en días específicos del mes. Aunque varían ligeramente según las versiones, puede resumírselas del siguiente modo: 1) no matar; 2) no robar; 3) abstenerse de toda actividad sexual; 4) no mentir; 5) no ingerir bebidas alcohólicas; 6) no usar cosméticos u ornamentos, ni mirar bailar o escuchar cantar; 7) no dormir en una cama amplia o elevada, y 8) no comer después del mediodía.
ocho vientos Ocho situaciones que impiden a la gente avanzar por el camino correcto hacia la iluminación: prosperidad, decadencia, deshonra, honor, alabanza, censura, sufrimiento y placer. Con frecuencia, la gente se deja influir por su apego a la prosperidad, el honor, la alabanza y el placer, y también por su aversión a la decadencia, la deshonra, la censura y el sufrimiento.
Oishi no Omaru (s. f.) También llamado Oishi no Yamamaru, aunque se lo menciona más a menudo como Ayaishi no Omaro. Criminal japonés del siglo v que atacaba a los viajeros en las carreteras y hundía barcos mercantes. Con los años, fue asesinado por soldados despachados por el Emperador.
Oishi no Yamamaru Véase Oishi no Omaru.
Ojo del Buda En traducciones anteriores, Deidad del Ojo Búdico. Uno de los budas que mencionan las enseñanzas esotéricas, también llamado Buda Madre. Se dice que era el que daba origen a todos los demás budas.
Ojo del Dharma 1) Ojo del Dharma. Uno de los títulos oficiales que integraban la jerarquía sacerdotal. Los cargos sacerdotales fueron cambiando con el paso del tiempo. El cargo «ojo del Dharma» se creó en el Japón en 864. Después, como ocurrió con otras dignidades clericales, pasó a ser una cuestión formal y a adjudicarse como un mero título honorífico, sin aludir a una función determinada. 2) ojo del Dharma. Una de las cinco clases de visión. Véase pág. 1239.
Ojos Puros En traducciones anteriores, Jogen. Uno de los dos hijos del rey Adorno Maravilloso, mencionados en el capítulo «El rey Adorno Maravilloso» del Sutra del loto. A solicitud de su madre, Virtud Pura, se unió a su hermano, Acervo de Pureza, y ambos lograron convertir a su padre al budismo.
Omuro Otro nombre del templo Ninna-ji, situado en Kioto y perteneciente a la escuela japonesa Palabra Verdadera.
Onjo-ji También llamado Mii-dera. Templo principal de la escuela Templo (jap.: Jimon), una de las dos divisiones de la escuela Tendai. En 993, como resultado de una fricción entre los seguidores de Jikaku y los de Chisho, éste con sus seguidores abandonaron el monte Hiei y se trasladaron al Onjo-ji, donde declararon su independencia con relación al Enryaku-ji del monte Hiei.
oscuridad fundamental También llamada «ignorancia fundamental». Es la ilusión inherente a la vida más profundamente arraigada, origen de todas las demás ilusiones y deseos mundanos.
Ota Jiro Hyoe Se desconocen sus datos biográficos. Ciertas fuentes sostienen que es Ota Chikamasa (m. 1279), un seguidor del Daishonin que vivía en Kajima, distrito Fuji, provincia de Suruga. Chikamasa abandonó la fe y atacó a otros seguidores del Daishonin durante la persecución de Atsuhara. En tales circunstancias, cayó de su caballo y murió.
Ota Jomyo (1222-1283) También conocido como Ota Kingo o «sacerdote laico de Ota». Seguidor laico de Nichiren Daishonin a quien Toki Jonin convirtió a las enseñanzas. Ota Jomyo, Toki Jonin y Soya Kyoshin fueron figuras centrales entre los creyentes de la provincia de Shimosa.
Otokoyama, monte Véase monte Otokoyama.
Oyama (s. f.) Príncipe del Japón que vivió en el siglo iv, hijo mayor del emperador Ojin. Cuando murió el Emperador, ascendió al trono el príncipe heredero, que no era Oyama sino su hermano menor. Disconforme, aquel conspiró para asesinar a su hermano y apoderarse del trono. Sin embargo, la conspiración fue denunciada y Oyama murió asesinado.