T’ai-kung Wang General que prestó servicio al rey Wen, fundador de la dinastía Chou. Ya se había retirado en tiempos de la dinastía Yin (Shang), pero a solicitud del rey Wen volvió a la arena para conducir sus ejércitos. Tras la muerte de Wen, sirvió a su sucesor, el rey Wu, y luchó valerosamente para derrotar al rey Chou de la dinastía Yin.
Taira Véase clan Taira.
Taira no Kiyomori (1118-1181) Líder del clan Heike o Taira. Logró la hegemonía política y dominó la Corte. Casó a su hija con el Emperador y, con el tiempo, impulsó la coronación de su nieto en el trono imperial.
T’ai-tsung (598-649) Segundo emperador (r. 626-649) de la dinastía china T’ang. Desarrolló y perfeccionó la estructura gubernamental, las instituciones y el código legal establecidos por Kao-tsu, su padre y fundador de la dinastía. También se dedicó a la organización de las fuerzas armadas y realizó campañas militares contra los turcos. Durante su mandato, incorporó a su régimen los reinos localizados al oeste de sus territorios y los que estaban a lo largo de la Ruta de la Seda.
Takahira (1180-1239) Nombre del emperador Gotoba. Véase Emperador retirado de Oki.
Takenouchi Takenouchi no Sukune, legendaria figura mencionada en las Crónicas del Japón. Allí se dice que fue nieto del octavo emperador Kogen y prestó servicio a cinco emperadores: desde el duodécimo, Keiko, hasta el decimosexto, Nintoku. También se le atribuye un activo papel en la exitosa expedición a Corea que organizó la emperatriz Jingu.
Tamura (758-811) Sakanoue no Tamuramaro, líder militar que, por su exitosa campaña contra la etnia ezo, nativa del norte del Japón, fue designado «Gran general vencedor de los bárbaros». Su triunfo permitió extender la autoridad de la Corte Imperial en la región.
Tan, duque de Chou Véase Duque de Chou.
T’an-luan (476-542) Fundador de la escuela china Tierra Pura. En Lo-yang, Bodhiruchi le transmitió el Sutra de la meditación sobre el buda Vida Infinita. A partir de entonces, se abocó a las enseñanzas de la Tierra Pura; postuló la práctica de invocar el nombre del buda Amida como «camino fácil de practicar», que permite a todas las personas lograr el renacimiento en la Tierra Pura de Amida, y rechazó todas las otras prácticas, que definió como el «camino difícil de practicar».
Tao-an Se conocen diversos personajes que responden al nombre de Tao-an. Uno de ellos fue un sacerdote chino que vivió durante la dinastía Chou septentrional (557-581), que disertó sobre el Sutra del nirvana y el Tratado sobre la gran perfección de la sabiduría. Entregó al emperador Wu (r. 560-578) un tratado donde afirmó la superioridad del budismo sobre el taoísmo y también criticó el confucianismo. Sin embargo, en 574, el emperador Wu emitió un decreto proscribiendo el budismo y el taoísmo, y ordenando la destrucción de los templos, imágenes y escrituras budistas. Tao-an escapó de la persecución y se dedicó a instruir a sus discípulos.
Tao-ch’o (562-645) Segundo de los cinco patriarcas de la escuela china Tierra Pura. Clasificó los sutras budistas en dos categorías: enseñanzas de la Tierra Pura y enseñanzas del Camino Sagrado. Afirmó que las enseñanzas del Camino Sagrado, que exponían el logro de la iluminación mediante el propio poder personal, eran muy difíciles para los mortales comunes de la última época, y que sólo podían ofrecer la salvación las enseñanzas de la Tierra Pura, que recurren al poder del buda Amida para obtener el renacimiento en la Tierra Pura.
Tao-hsien (s. f.) Sacerdote de la escuela china T’ien-t’ai durante la dinastía T’ang, que, según la tradición, fue discípulo de Miao-lo. En la era Ta-li (766-779), fue a Ch’ang-an, capital de la dinastía T’ang, donde se dedicó a escribir. Una de sus obras es el Suplemento de «Palabras y frases del “Sutra del loto”».
Tao-hsüan (596-667) Fundador de la corriente Nan-shan, perteneciente a la escuela china Preceptos. La escuela Nan-shan fue la única corriente de la escuela Preceptos que subsistió; en consecuencia, pasó a ser sinónimo de la escuela Preceptos. Tao-hsüan asistió a Hsüan-tsang en su obra como traductor. Escribió varios libros sobre los preceptos, y fue autor de Continuación de las biografías de sacerdotes eminentes, una recopilación de biografías de quinientos sacerdotes eminentes que vivieron entre 502 y 645.
Tao-sui (s. f.) Sacerdote de la escuela china T’ien-t’ai durante la dinastía T’ang. Estudió las enseñanzas de T’ien-t’ai con el maestro Miao-lo. En 805, enseñó la meditación de T’ien-t’ai a Dengyo, quien había viajado a la China desde el Japón.
templo Seicho-ji Templo localizado en el monte Kiyosumi, en la provincia de Awa (actual prefectura de Chiba), donde Nichiren Daishonin estudió el budismo en su infancia. En dicho templo, el vigésimo octavo día del cuarto mes de 1253, enunció la enseñanza de Nam-myoho-renge-kyo.
Tendai Véase escuela Tendai.
Tengi Véase era Tengi.
Tesoro del Análisis del Dharma Estudio exhaustivo y sistemático de las ideas y conceptos budistas escrito por Vasubandhu. Esta obra, pináculo del estudio doctrinal, ejerció una enorme influencia en épocas posteriores y fue ampliamente estudiada en la India, la China y el Japón. Es el texto básico de la escuela Tesoro del Análisis del Dharma.
T’ien-t’ai (538-597) Conocido también como Chih-i, T’ien-t’ai Chih-che, gran maestro T’ien-t’ai y gran maestro Chih-che. Fundador de la escuela T’ien-t’ai en la China. Habiendo estudiado en el monte Ta-su con el maestro Nan-yüeh, adquirió reputación por sus profundas disertaciones sobre el Sutra del loto. Refutó las clasificaciones de las escrituras formuladas por las diez principales escuelas budistas de su época y clasificó todos los sutras de Shakyamuni en cinco períodos y ocho enseñanzas, demostrando la supremacía del Sutra del loto. Sus obras principales — Profundo significado del «Sutra del loto», Palabras y frases del «Sutra del loto» y Gran concentración e introspección— fueron registradas y recopiladas por su discípulo inmediato Chang-an. En Gran concentración e introspección, T’ien-t’ai expone el principio de los tres mil aspectos contenidos en cada instante vital y la práctica de la meditación para llegar a comprenderlo.
T’ien-t’ai, monte Véase monte T’ien-t’ai.
tierra de Buda Lugar donde vive un buda. Dado que el budismo considera el medio ambiente como parte del sujeto, el término «tierra de Buda» suele usarse, simplemente, para aludir al estado iluminado o de absoluta felicidad que poseen los budas, y no necesariamente denota una tierra paradisíaca, alejada de los sufrimientos mortales.
Tierra de la Luz Eternamente Tranquila También, Tierra de la Luz Tranquila. Tierra de Buda, libre de transitoriedad y de impurezas.
Tierra de la Luz Tranquila Véase Tierra de la Luz Eternamente Tranquila.
Tierra de la Paz y del Sustento Véase Perfecta Felicidad.
Tierra de la Perfecta Felicidad También, Tierra Pura de la Perfecta Felicidad. Véase Perfecta Felicidad.
tierra pura Tierra feliz y libre de toda impureza. Tierra de Buda. El término se utiliza en oposición a «tierra impura», que denota este mundo saha, contaminado de sufrimientos y de deseos. El budismo postula dos visiones sobre la relación entre el mundo saha y la tierra pura. La primera perspectiva sostiene que la tierra pura es un reino separado, total y físicamente alejado del mundo saha. Uno de los ejemplos de este enfoque es la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad del buda Amida, situada en la región occidental. El segundo punto de vista es el que plantean el Sutra del loto y el Sutra Vimalakirti, y es que no existe una tierra pura por un lado y un mundo saha por el otro. Lo que marca la diferencia es el estado de vida de la gente que vive en un determinado lugar. Cuando las personas purifican su corazón, el mundo en el que viven se convierte en una tierra pura. El término Tierra Pura, con mayúsculas, indica específicamente la tierra del buda Amida.
to (jap.) Antigua unidad de volumen que equivale aproximadamente a dieciocho litros.
Tofuku-ji Templo principal de la corriente Tofuku-ji, perteneciente a la escuela japonesa Rinzai del Zen. Uno de los cinco templos principales de la escuela Rinzai en Kioto. Fue construido en 1239 por Fujiwara no Michiie, quien invitó a Enni (también conocido como Bennen) a ser su primer prior.
To-ji Templo principal de la corriente To-ji perteneciente a la escuela Palabra Verdadera, erigido en Kioto, Japón. En 823, fue construido por la Corte Imperial y conferido a Kobo, quien lo convirtió en centro de prácticas esotéricas.
Tokuitsu (s. f.) También llamado Tokuichi. Sacerdote de la escuela japonesa Características del Dharma que vivió durante el período comprendido entre finales del siglo viii y comienzos del ix. Mantuvo una célebre disputa con Dengyo acerca de las doctrinas del vehículo único y de los tres vehículos, debate que continuó hasta la muerte de Dengyo.
Torre de los Tesoros Torre adornada de tesoros y de piedras preciosas. Es común que las escrituras budistas mencionen o describan torres de los tesoros. En los escritos de Nichiren Daishonin, el término «Torre de los Tesoros» denota principalmente la torre del buda Muchos Tesoros, surgida desde las profundidades de la tierra en el capítulo «La Torre de los Tesoros» del Sutra del loto. También es símbolo del Gohonzon y de la vida humana.
tortuga tuerta También, tortuga ciega. Personaje mencionado en el capítulo «El rey Adorno Maravilloso» del Sutra del loto, para explicar que la oportunidad de tomar contacto con el Buda y su enseñanza es tan extraordinaria como la que tiene una tortuga tuerta de encontrar a la deriva un tronco de sándalo con una cavidad del tamaño exacto para contener su cuerpo. Esta mención remite a la parábola de la tortuga tuerta, mencionada en el Sutra agama misceláneo: en el fondo del mar habita una tortuga tuerta, cuya vida dura incontables kalpas. Una vez cada cien años, sube a la superficie; en todo el mar, hay un único tronco de sándalo a flote con una cavidad del tamaño adecuado. Como la tortuga es ciega y el tronco es mecido de un lado a otro por el viento y la marea, la probabilidad de que la tortuga lo encuentre es sumamente remota. Pues bien, dice Shakyamuni, más raro aún es nacer como ser humano; habiéndolo logrado, uno debe aprovechar la oportunidad para dominar las cuatro nobles verdades y lograr la liberación.
Toshihito (s. f.) Fujiwara no Toshihito. Distinguido guerrero del clan Fujiwara que vivió durante el período Heian (794-1185). En 915, fue designado jefe de la sede militar situada en el norte del Japón.
transmisión separada por fuera de los sutras Doctrina de la escuela Zen que expone que la iluminación del Buda y su verdadera enseñanza se transmiten por fuera de los sutras. La escuela Zen afirma que la iluminación del Buda se transfiere sin palabras, de mente a mente, de un patriarca a otro. A este principio también se lo menciona con expresiones como «transmisión especial, separada de los sutras» y «transmisión separada por fuera de las escrituras».
Tratado sobre el Camino Medio Una de las obras principales de Nagarjuna, traducida al chino por Kumarajiva, que desarrolla el concepto de la no sustancialidad y la práctica del Camino Medio, basada en los Sutras de la sabiduría. Las ideas de Nagarjuna sobre la no sustancialidad brindaron una importante base teórica al budismo Mahayana.
Tratado sobre el «Sutra del loto» Comentario de Vasubandhu sobre el Sutra del loto. En dicha obra, Vasubandhu afirma la superioridad del Sutra del loto sobre todos los demás sutras desde el punto de vista de las siete parábolas, las tres igualdades y las diez cualidades sin parangón. De acuerdo con el relato de Paramartha, en la India se escribieron más de cincuenta comentarios sobre el Sutra del loto, pero de todos ellos, sólo el de Vasubandhu fue llevado a la China y traducido al chino. Véase también siete parábolas, tres igualdades y diez cualidades sin parangón.
Tratado sobre el tesoro del vehículo de la Budeidad Obra de Saramati traducida al chino por Ratnamati, quien vivió en la dinastía Wei septentrional. Afirma que todos los seres poseen la matriz de El Que Así Llega o naturaleza de Buda, y que incluso los icchantikas –personas de incredulidad incorregible– pueden, al cabo del tiempo, lograr la Budeidad. La tradición tibetana atribuye esta obra a Maitreya. Generalmente se considera que el Tratado sobre el tesoro del vehículo de la Budeidad fue escrito entre finales del siglo iv y comienzos del siglo v.
Tratado sobre la disciplina para el logro de la iluminación Tratado compuesto por estrofas atribuidas a Nagarjuna y por un comentario en prosa añadido después. Expone los seis paramitas y otras prácticas realizadas por los bodhisattvas con miras al logro de la iluminación.
Tratado sobre la doctrina de la conciencia como origen Referencia al Tratado sobre el establecimiento de la doctrina de la conciencia como origen, escrito por Dharmapala, prominente erudito de la escuela homónima, y traducido al chino por Hsüan-tsang. También, referencia a cualquiera de los tratados de Vasubandhu sobre la doctrina de la conciencia como origen; por ejemplo el Tratado de veinte estrofas sobre la doctrina de la conciencia como origen, y el Tratado de treinta estrofas sobre la doctrina de la conciencia como origen, así como las traducciones chinas de estos tratados. El Tratado sobre el establecimiento de la doctrina de la conciencia como origen, de Dharmapala, es un comentario sobre el Tratado de treinta estrofas de Vasubandhu. El Tratado de veinte estrofas y el Tratado de treinta estrofas fueron traducidos al chino por Hsüan-tsang.
Tratado sobre la gran perfección de la sabiduría Comentario extenso atribuido a Nagarjuna sobre el Sutra de la gran perfección de la sabiduría. Actualmente, sólo subsiste la versión china traducida por Kumarajiva. La obra explica los conceptos de la sabiduría y la no sustancialidad, el ideal del bodhisattva y los seis paramitas, entre otros principios. También incluye conceptos del Sutra del loto y de otros sutras del Mahayana, y se lo considera una obra extremadamente importante del budismo Mahayana en general.
Tratado sobre la mente que aspira a la iluminación Obra atribuida a Nagarjuna, traducida por Pu-k’ung del sánscrito al chino. Otra fuente la atribuye no a Nagarjuna, sino a Pu-k’ung. Enseña la importancia de enfocar la mente en la búsqueda de la iluminación. Debido a que la obra distingue entre enseñanzas esotéricas y exotéricas, fue apreciada por la escuela Palabra Verdadera. Kobo, fundador de la escuela japonesa Palabra Verdadera, citaba este tratado con frecuencia para afirmar la superioridad de las enseñanzas esotéricas sobre las exotéricas y, en especial, sobre el Sutra del loto.
Tratado sobre la profundidad del «Sutra del loto» Comentario de Chi-tsang sobre el Sutra del loto, escrito desde el punto de vista de la escuela Tres Tratados. En esta obra, Chi-tsang cita numerosos sutras y tratados, como el Sutra de la guirnalda de flores, el Sutra del nirvana y el Tratado sobre la gran perfección de la sabiduría; expone el contenido de dichos textos y vuelca sus propias opiniones sobre el Sutra del loto.
Tratado sobre los diez niveles de la mente Obra escrita alrededor de 830 por Kobo, fundador de la escuela japonesa Palabra Verdadera. En esta obra, asigna la cualidad mental o espiritual de un practicante del Sutra del loto al nivel octavo, y la de un creyente del Sutra de la guirnalda de flores al nivel noveno. Otorga a la mente de un seguidor de la enseñanza Palabra Verdadera el décimo nivel; es decir, el más elevado, porque esa persona ha encontrado la enseñanza esotérica.
Tratado sobre los niveles de la práctica del yoga Obra atribuida tanto a Maitreya como a Asanga (alrededor del siglo iv), traducida al chino por Hsüan-tsang. Uno de los tratados básicos de la escuela Características del Dharma. Establece diecisiete niveles a través de los cuales el practicante de la doctrina de la conciencia como origen avanza hacia la iluminación.
treinta y dos rasgos También treinta y dos rasgos característicos. Rasgos físicos notables que poseen los seres prominentes, como los budas y los reyes que hacen girar la rueda.
treinta y dos rasgos y ochenta características Características físicas notables y rasgos extraordinarios que poseen los budas y bodhisattvas.
treinta y tres deidades celestiales Deidades que, según la creencia, viven en una planicie sobre la cima del monte Sumeru. Shakra gobierna desde su palacio, situado en el centro, y las otras treinta y dos deidades viven en cuatro picos, ocho de ellas en cada una de las cuatro esquinas de la planicie.
tres asambleas Tres asambleas descritas en el Sutra del loto. Son: la primera asamblea, que transcurre sobre el Pico de Águila, la Ceremonia en el Aire, y la segunda asamblea efectuada sobre el Pico del Águila. Según afirma el Sutra del loto, Shakyamuni comenzó predicando el sutra en el Pico del Águila, luego elevó la asamblea en el aire y finalmente la hizo regresar al Pico del Águila, donde concluyó la prédica del sutra.
tres ascetas Kapila, Uluka y Rishabha. Kapila fue el fundador de la escuela Samkhya, una de las seis principales escuelas brahmanistas de la India antigua. Uluka, también llamado Kanada, fue el fundador de la escuela Vaisheshika, otra de las seis escuelas principales. Se afirma que Rishabha postuló la importancia del ascetismo y que sus enseñanzas abrieron el camino al jainismo.
tres calamidades El término se aplica a dos series distintas de tres calamidades: menores y mayores. Las tres calamidades menores son la guerra, la peste y el hambre. Esta última también se conoce como la calamidad del alza de precios en los granos o la inflación, ya que la escasez de granos provocaba este desorden económico. Las tres calamidades mayores son las provocadas por el fuego, el agua y el viento; ocurren al término de un kalpa. A las tres calamidades menores se las suele mencionar, colectivamente, junto a los sietes desastres como «tres calamidades y siete desastres».
tres categorías de ilusiones Clasificación establecida por T’ien-t’ai. Son: 1) las ilusiones del pensamiento y del deseo (las primeras son percepciones distorsionadas de la verdad, mientras que las últimas se refieren a inclinaciones viles, como la codicia y el odio); 2) las ilusiones innumerables como las partículas de polvo y de arena, que surgen mientras los bodhisattvas procuran dominar infinidad de enseñanzas para salvar a los demás; y 3) las ilusiones sobre la verdadera naturaleza de la existencia.
tres clases de enemigos Véase tres enemigos poderosos.
tres clases de meditación Meditaciones expuestas en la obra Tesoro del análisis del Dharma. La primera es una meditación sujeta a los deseos mundanos, concebida para las personas laicas; la segunda es para personas laicas muy avanzadas en la práctica budista pero cuya meditación todavía no está libre de ilusiones y de deseos mundanos; la tercera permite obtener una sabiduría completamente libre de ilusiones y de deseos mundanos, diseñada para aquellos que se dedican a la vida sacerdotal.
tres clases de obediencia También conocidas como tres obediencias. Código de conducta que exigía a las mujeres obedecer a sus padres en la infancia, a sus esposos en el matrimonio y a sus hijos en la vejez. Las tres clases de obediencia y los cinco impedimentos eran obstáculos que las mujeres debían sobrellevar.
tres contemplaciones También, tres contemplaciones en cada pensamiento. Método de meditación formulado por T’ien-t’ai, cuyo objetivo es percibir en un solo pensamiento la unificación de las tres verdades: la no sustancialidad, la existencia temporal y el Camino Medio. Mediante esta meditación, uno puede liberarse de las tres categorías de ilusión y adquirir las tres clases de sabiduría (la sabiduría de los dos vehículos, la sabiduría de los bodhisattvas y la sabiduría del Buda).
tres criterios de comparación Tres parámetros empleados por T’ien-t’ai para afirmar la superioridad del Sutra del loto sobre todos los demás sutras. El primer parámetro consiste en determinar si las personas de cualquier capacidad pueden lograr la Budeidad mediante un sutra determinado. El segundo parámetro es establecer si dicho sutra revela en forma completa, del principio al fin, el proceso de enseñanza, es decir, el proceso desde que se siembra la semilla de la Budeidad en la vida de las personas hasta que se las conduce finalmente a la Budeidad. El tercer parámetro es determinar si se revela la relación original entre el maestro y el discípulo. El término «maestro» se refiere al Buda. El Sutra del loto revela que Shakyamuni logró la iluminación en el pasado distante y que, desde entonces, siempre ha estado enseñando a la gente.
tres cuerpos Tres clases de cuerpos que posee un Buda: 1) el cuerpo del Dharma, que indica la verdad fundamental o Ley con respecto a la cual está iluminado; 2) el cuerpo de la recompensa, que indica la sabiduría; y 3) el cuerpo manifiesto, que se refiere tanto a las acciones compasivas que realiza un buda para salvar a las personas, como a la forma física que adopta con ese propósito. En la concepción tradicional, los tres cuerpos son vistos como tres clases diferentes de budas, pero en el Sutra del loto se los muestra como tres aspectos de un mismo buda.
tres enemigos poderosos También, tres clases de enemigos. Tres categorías de personas que persiguen a quienes propagan el Sutra del loto después de la muerte del Buda. Descritos en el capítulo «Aliento a la devoción» de dicho sutra, son: 1) personas laicas ignorantes del budismo que denuncian a los devotos del Sutra del loto y los atacan con palos y espadas; 2) sacerdotes arrogantes y astutos que calumnian a los devotos; y 3) sacerdotes respetados por el público en general que, por temor a perder fama y fortuna, inducen a las autoridades seculares a perseguir a los devotos del sutra.
tres escuelas de la China meridional y siete escuelas de la China septentrional También, tres escuelas del sur y siete escuelas del norte de la China. Designación otorgada por T’ien-t’ai a las diez escuelas o a los principales sistemas de clasificación jerárquica de los sutras empleados por diversos maestros budistas de la China durante los períodos de las dinastías Meridional y Septentrional (siglos v y vi). Aunque los sistemas diferían, cada uno de ellos sostenía que la enseñanza suprema del Buda era el Sutra de la guirnalda de flores o el Sutra del nirvana. T’ien-t’ai refutó sus conclusiones y demostró la superioridad del Sutra del loto sobre todos los demás sutras.
tres existencias Pasado, presente y futuro. Tres aspectos de la eternidad de la vida, vinculados por la ley de causa y efecto.
tres facultades introspectivas Término que designa la capacidad de conocer el pasado, prever el futuro y erradicar las ilusiones; facultades atribuidas a los budas y arhats.
tres faltas capitales Tres graves faltas cometidas por Devadatta. A su vez, son tres de las cinco faltas capitales: 1) provocar desunión en la comunidad budista, 2) herir al Buda y 3) matar a un arhat.
tres grandes leyes secretas Principios esenciales del budismo de Nichiren Daishonin: 1) el objeto de devoción, 2) la entonación o daimoku de Nam-myoho-renge-kyo y 3) el santuario o lugar donde uno recita el daimoku ante el objeto de devoción.
tres grupos de discípulos que escuchan la voz Discípulos de Shakyamuni de capacidad superior, intermedia e inferior, a quienes en la primera mitad del Sutra del loto se les predice que lograrán la Budeidad. Shariputra representa el primer grupo. Fue el primero en entender la enseñanza del Buda sobre la sustitución de los tres vehículos por el vehículo único, expuesta en el capítulo «Medios hábiles» (2.o). Su iluminación se predice en el capítulo «Parábolas y semejanzas» (3.o). Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana y Subhuti representan el segundo grupo. Entendieron la enseñanza del Buda a través de la parábola de los tres carros y la casa en llamas, relatada en el capítulo «Parábolas y semejanzas». Su iluminación se predice en el capítulo «La anunciación de profecías» (6.o). Purna, Ananda, Rahula y otros representan el tercer grupo. Son los que entendieron la enseñanza del Buda cuando supieron de su relación con Shakyamuni desde el remoto pasado, explicada en el capítulo «La parábola de la ciudad fantasma» (7.o). Su futura iluminación se predice en los siguientes dos capítulos.
Tres historias Obras de los Tres Reyes: el rey Yü de la dinastía Hsia, el rey T’ang de la dinastía Yin (Shang) y el rey Wen de la dinastía Chou.
tres igualdades Concepto expuesto por Vasubandhu, referido a la igualdad del vehículo, la igualdad del mundo y del nirvana, y la igualdad del cuerpo. La igualdad del vehículo significa que el vehículo supremo se da por igual a todas las personas y que los tres vehículos se unen en el vehículo supremo, que es la enseñanza del Sutra del loto. La igualdad del mundo y del nirvana indica que no existe una distinción fundamental entre el mundo de la ilusión y el nirvana, o iluminación. La igualdad del cuerpo (del Buda) significa que, aunque el Buda adopta diversas formas para salvar a la gente, el estado de Budeidad existe en todos por igual. Vasubandhu estableció estos tres enfoques para mostrar que el Sutra del loto representa la Ley de la igualdad absoluta.
tres malos caminos Estados de sufrimiento en los cuales cae el ser humano como resultado de sus malas acciones: el infierno, el estado de las entidades hambrientas y el de los animales.
tres metáforas de la flor de loto Metáforas utilizadas por T’ien-t’ai para ilustrar la relación entre el Sutra del loto (comparado con el cáliz del loto) y las enseñanzas provisionales (comparadas con la flor), y también entre la enseñanza esencial (el cáliz) y la enseñanza teórica (la flor). La primera relación es descrita por medio de las tres metáforas de la enseñanza teórica y la última, mediante las tres metáforas de la enseñanza esencial.
tres mil aspectos contenidos en cada instante vital En traducciones anteriores, ichinen sanzen (jap.). Sistema filosófico establecido por T’ien-t’ai. Los «tres mil aspectos» indican los aspectos y fases variables que adopta la vida a cada momento. A cada instante, la vida manifiesta alguno de los diez estados. Cada uno de estos diez estados posee en sí mismo el potencial de los diez, lo cual da un total de cien estados posibles. Cada uno de estos cien estados posee los diez factores y opera dentro de cada uno de los tres planos de la existencia, totalizando tres mil aspectos.
tres mil o más volúmenes de escrituras no budistas Expresión comúnmente utilizada para denotar el conjunto de escrituras confucianas y taoístas. La cantidad «tres mil o más» es típica de los clásicos chinos. Hay otras expresiones similares, como los «tres mil o más volúmenes de literatura no budista», los «tres mil o más volúmenes de escritos confucianos y taoístas», los «más de tres mil volúmenes de literatura confuciana y taoísta» y los «tres mil volúmenes de escritos no budistas».
tres mil reglas de conducta También, tres mil reglas de comportamiento. Estrictas reglas de disciplina que debían observar los monjes del Hinayana. Los relatos describen diversas maneras de llegar al cálculo de tres mil. De acuerdo con uno de ellos, se llega a tres mil aplicando los doscientos cincuenta preceptos —reglas de disciplina de los monjes ordenados– a cada una de las cuatro actividades de la vida diaria: caminar, pararse, sentarse y acostarse. El total resultante de mil se aplica luego a cada una de las tres existencias —pasado, presente y futuro— llegando así a un total de tres mil reglas de conducta. De acuerdo con otro relato, la cifra «tres mil» no pretende ser literal sino, simplemente, sinónimo de una gran cantidad.
tres misterios Misterios del cuerpo, la boca y la mente. Término perteneciente a la enseñanza esotérica de la escuela Palabra Verdadera. Desde el punto de vista de la práctica, el misterio del cuerpo indica la realización de mudras, que son gestos hechos con las manos y los dedos; el misterio de la boca se refiere a la recitación de mantras (frases mágicas); el misterio de la mente indica la meditación sobre un mandala esotérico o sobre las figuras que aparecen en él. La escuela Palabra Verdadera enseña que, a través de estas tres prácticas, el cuerpo, la boca y la mente de un mortal común se unen con las del buda Mahavairochana, posibilitando de esta manera que uno logre la Budeidad con su forma actual.
tres mundos También, triple mundo. Mundo de los seres no iluminados que transmigran en los seis caminos de existencia. Son: 1) el mundo del deseo, gobernado por ansias de diversa índole; 2) el mundo de la forma, cuyos habitantes están libres de deseos, ansias y apetitos, pero al conservar aún su forma material, siguen sujetos a ciertas restricciones materiales; y 3) el mundo de lo informe, donde los seres están libres tanto de deseos como de restricciones materiales.
tres obstáculos y cuatro demonios Diversos obstáculos e impedimentos que buscan obstruir la práctica del budismo. Los tres obstáculos son: 1) el obstáculo de los deseos mundanos; 2) el obstáculo del karma, que también puede referirse a la oposición del cónyuge o los hijos, y 3) el obstáculo de la retribución, también interpretado como los obstáculos causados por los superiores, gobernantes o padres. Los cuatro demonios son: 1) el impedimento de los cinco componentes; 2) el impedimento de los deseos mundanos; 3) el impedimento de la muerte, ya sea porque la muerte intempestiva impide la práctica del budismo o porque la muerte prematura de algún practicante causa dudas; y 4) el impedimento del Rey Demonio.
tres principios de individualización También, tres ámbitos de la existencia. Elemento que integra el principio de los tres mil aspectos contenidos en cada instante vital: 1) El plano de los cinco componentes —forma, percepción, conceptualización, volición y conciencia— que constituyen a los seres vivos; 2) el plano de los seres vivos; 3) el plano del medio ambiente.
Tres registros Uno de los textos antiguos mencionados en los primeros escritos chinos. Se dice que los Tres registros datan de la época de los míticos tres sabios gobernantes Fu Hsi, Shen Nung y Huang Ti (el Emperador Amarillo) y que allí se narran sus acciones. No se han conservado ejemplares de esta obra; por lo tanto, se ignora si el texto tuvo existencia real, y tampoco se sabe cuál fue su forma y contenido. El término «tres registros y cinco cánones» se aplica colectivamente a esta obra y a los Cinco cánones, referidos a los Cinco Emperadores o legendarios reyes sabios que gobernaron a continuación de aquellos.
Tres Reyes Fundadores de las dinastías Hsia, Yin (Shang) y Chou de la China. Son el rey Yü de la dinastía Hsia, el rey T’ang de la dinastía Yin y el rey Wen de la dinastía Chou. Se los considera arquetipos del monarca ideal.
tres senderos También, tres caminos. Los deseos mundanos, el karma y el sufrimiento. Se los llama «senderos» porque uno conduce al otro. Los deseos mundanos, entre los cuales se cuentan el odio, la codicia, la estupidez, la arrogancia y la duda, inspiran acciones que generan karma adverso. El efecto de este karma negativo se manifiesta como sufrimiento. El sufrimiento agrava los deseos mundanos, lo cual conduce a ahondar los actos erróneos. Esto, a su vez, genera más karma negativo y mayor sufrimiento.
Tres Soberanos También llamados Tres Gobernantes. Fu Hsi, Shen Nung y Huang Ti (el Emperador Amarillo), legendarios gobernantes de la China antigua. Se los considera, respectivamente, inventores de la pesca, la agricultura y la medicina. En sus escritos, Nichiren Daishonin menciona a menudo a Shen Nung y Huang Ti como maestros de la medicina y afirma que en los reinados de Fu Hsi y de Shen Nung se lograron establecer sociedades ideales.
tres sutras de la Tierra Pura Tres escrituras fundamentales de la escuela Tierra Pura el Sutra del buda Vida Infinita, el Sutra de la meditación sobre el buda Vida Infinita y el Sutra Amida.
tres sutras de la Palabra Verdadera También tres sutras pprrincipales de la escuela Palabra Verdadera: el Sutra Mahavairochana, el Sutra de la corona de diamantes y el Sutra del susiddhikara. Son estimados y practicados por la escuela Palabra Verdadera y por la corriente esotérica de la escuela Tendai.
tres tesoros Tres elementos básicos del budismo: el Buda, la Ley (enseñanzas del Buda) y la Orden (o comunidad de creyentes).
tres tipos de conocimiento Tres disciplinas que debe dominar un practicante del budismo: los preceptos, la meditación y la sabiduría. Se dice que abarcan todos los aspectos de la doctrina y la práctica budistas.
Tres Tratados Véase escuela Tres Tratados.
tres túnicas Las tres clases de túnicas que visten los monjes de acuerdo con la época y la ocasión. Estas prendas y la escudilla de mendicante eran las únicas posesiones que les estaba permitido tener. Inicialmente, las tres túnicas simbolizaban la vida monástica y ascética, libre de apegos seculares, y se confeccionaban con harapos y restos de tela. Con la propagación del budismo, el atuendo sacerdotal evolucionó hasta tal punto, que los sacerdotes del Japón llegaron a vestir túnicas de seda, brocado u otras telas suntuosas.
tres túnicas y una escudilla de mendicante Las únicas pertenencias que los preceptos permitían tener a un monje. Ejemplificaban la austera vida monacal y la renuncia a los deseos mundanos para buscar el Camino. Véase tres túnicas.
tres vehículos Enseñanzas expuestas para los que escuchan la voz, los que toman conciencia de la causa y los bodhisattvas. El término «vehículo» designa una enseñanza que lo «transporta» a uno a cierto estado. El término «tres vehículos» se utiliza en oposición a vehículo único, que es el que transporta a todas las personas a la Budeidad. En el Sutra del loto, los tres vehículos quedan contenidos y unificados en el vehículo único.
tres venenos Codicia, odio y estupidez; males fundamentales inherentes a la vida, que originan el sufrimiento humano. También se los conoce como tres de los seis deseos mundanos primordiales.
Tres Venerables Tres sabios de la antigua China: Lao Tzu, Confucio y Yen Hui, el discípulo más eminente de Confucio.
tres verdades La verdad de la no sustancialidad, la verdad de la existencia temporal y la verdad del Camino Medio. Tres fases de la verdad formuladas por T’ien-t’ai. La verdad de la no sustancialidad significa que todos los fenómenos carecen de sustancia y pertenecen a un estado que trasciende los conceptos de existencia y no existencia. La verdad de la existencia temporal significa que, aunque las cosas carecen de sustancia por naturaleza, poseen una realidad temporal que experimenta el cambio constante. La verdad del Camino Medio indica que todos los fenómenos son no sustanciales y temporales, pero, esencialmente, no son lo uno ni lo otro.
tres virtudes 1) La virtud del soberano, la virtud del maestro y la virtud del padre o de los padres. Atributos que posee un buda. La virtud del soberano es el poder de proteger a todos los seres vivos; la virtud del maestro es la sabiduría que le permite instruirlos y conducirlos a la iluminación, y la virtud de los padres es el amor compasivo que lo inspira a nutrirlos y apoyarlos. 2) La virtud del cuerpo del Dharma, la virtud de la sabiduría y la virtud de la emancipación; virtudes que posee un buda. El cuerpo del Dharma es la verdad que comprende un buda; la sabiduría es la capacidad que le permite comprender dicha verdad; y la emancipación es su estado de libertad con respecto a los sufrimientos del nacimiento y la muerte.
triple contemplación Véase tres contemplaciones.
triple mundo Véase tres mundos.
Tsukushi Territorio correspondiente a las provincias de Chikuzen y Chikugo, situadas en Kyushu, isla meridional del Japón. El término se utilizaba también para indicar a Kyushu en su totalidad.
Ts’ung-i (1042-1091) Sacerdote de la escuela china T’ien-t’ai. Escribió numerosas obras, como el Suplemento a las tres obras principales de T’ien-t’ai. Afirmó la supremacía de las doctrinas de T’ien-t’ai sobre las enseñanzas de las escuelas Zen, Guirnalda de Flores y Características del Dharma.
Tsun-shih (964-1032) Sacerdote de la escuela china T’ien-t’ai que vivió durante la dinastía Sung. Ensalzó la fama de la escuela T’ien-t’ai y consiguió que los textos y comentarios de la escuela fuesen incluidos oficialmente en el canon budista de la China. Fue autor de numerosos comentarios sobre las doctrinas de las escuelas T’ien-t’ai y Tierra Pura.
Tsushima Pequeña isla meridional del Japón. En el décimo mes de 1274, los mongoles lanzaron un ataque militar generalizado contra Tsushima y contra la isla de Iki.
Tung-ch’un Otro título con que se conoce el Suplemento a los significados y comentarios sobre el «Sutra del loto». Obra de Chih-tu, sacerdote de la escuela china T’ien-t’ai que vivió durante la dinastía T’ang. Esta obra se llamó Tung-ch’un por el lugar donde vivió su autor.
Tu-shun (557-640) Fundador de la escuela Guirnalda de Flores en la China.
Tz’u-en (632-682) También conocido como K´uei-chi. Fundador de la escuela Características del Dharma en la China, y uno de los discípulos notables de Hsüan-tsang. Colaboró con él en la traducción de numerosos textos importantes y escribió diversos comentarios sobre la doctrina de la conciencia como origen.