Kakinomoto no Hitomaro (fl. c. 685-705) Uno de los poetas más notables del Japón, cuyos poemas figuran en la Colección de las diez mil hojas (Man’yo shu), primera antología poética japonesa.
Kakuban Véase Shogaku-bo.
kalakula (sánsc.) Insecto imaginario cuyo cuerpo, según la creencia, se inflaba rápidamente cuando soplaban fuertes vientos.
Kali Rey mencionado en un relato sobre una de las existencias anteriores del buda Shakyamuni. Un ermitaño, encarnación previa de Shakyamuni, vivía consagrado a mantener la práctica de la perseverancia. El rey Kali quiso poner a prueba la seriedad de su determinación, y para ello, le cortó las manos, los pies, las orejas y la nariz. Sin embargo, al ver que el ermitaño se mantenía imperturbable, su actitud inicial se convirtió en respetuoso asombro; a partir de entonces, lo invitó con frecuencia a su palacio y le hizo ofrendas.
Kalodayin Seguidor del buda Shakyamuni, súbdito suyo cuando aquel aún vivía en el palacio dedicado a las cuestiones seculares. Tiempo después, Kalodayin renunció al mundo y se convirtió en discípulo del Buda. Se dice que violaba los preceptos con frecuencia. Sin embargo, logró la iluminación y convirtió a novecientas noventa y nueve familias de Shravasti. De acuerdo con Las diez divisiones de las reglas monásticas, en una oportunidad en que Kalodayin mendigaba en Shravasti, una mujer se acercó a darle ofrendas, pero su esposo, presa de los celos, mató a Kalodayin y enterró su cabeza en estiércol de caballo.
kalpa (sánsc.) Período de tiempo sumamente largo, cuya extensión precisa varía según los sutras y tratados. Los kalpas se clasifican en dos categorías: mensurables e inmensurables. A su vez, existen tres clases de kalpas mensurables: menor, medio y mayor. Según una fuente, un kalpa menor dura aproximadamente dieciséis millones de años. De acuerdo con la cosmología budista, los mundos experimentan en forma cíclica cuatro etapas: formación, continuación, declinación y desintegración. Cada una de estas cuatro etapas dura veinte kalpas menores y es igual a un kalpa medio. Finalmente, un ciclo completo equivale a un kalpa mayor.
kalpa de continuación Período correspondiente a la segunda de las cuatro etapas que experimentan los mundos: formación, continuación, declinación y desintegración. Durante el kalpa de continuación, los mundos y sus habitantes mantienen su existencia, pero la duración de la vida humana aumenta y disminuye en forma pendular; decrece a razón de un año cada cien hasta que llega a los diez años y, a partir de ese momento, crece al mismo paso hasta llegar a los ochenta mil años. Luego inicia otra fase decreciente, y así sucesivamente. El período en que la vida humana crece en años se llama «kalpa de incremento», mientras que el período decreciente se llama «kalpa de disminución».
kalpa de declinación Período durante el cual los mundos declinan; una de las cuatro etapas del ciclo de formación, continuación, declinación y desintegración.
kalpa de disminución Período en el cual la duración de la vida humana disminuye. Durante el kalpa de continuación, se dice que la extensión de la vida humana experimenta un patrón de incremento y disminución. A esta última fase se le llama kalpa de disminución.
kalpa de formación Período en el que los mundos cobran forma y en que surgen en ellos seres vivos; primera de las cuatro etapas del ciclo de formación, continuación, declinación y desintegración que, según la creencia, sobrellevan los mundos.
kalpa mediano También, kalpa medio. Cualquiera de los veinte kalpas que constituyen un kalpa de continuación. Dichos kalpas corresponden a los cambios cíclicos que experimenta la duración de la vida humana, según se cree. Un kalpa medio equivale a 15.998.000 años. El término también se utiliza en relación con cualquiera de los cuatro kalpas de formación, continuación, declinación y desintegración. Véase también kalpa de continuación.
kalpa menor Cualquiera de los veinte lapsos que, sumados, constituyen cada kalpa, tanto de formación, como de continuación, declinación o desintegración. Un kalpa menor equivale a 15.998.000 años. Sin embargo, hay diversas explicaciones sobre la extensión de un kalpa menor. Véase también kalpa de continuación.
Kalpa Sabio El kalpa mayor que actualmente está en transcurso, en el cual aparecen mil budas de gran sabiduría, incluido Shakyamuni.
kalpas numerosos como las partículas de polvo de incontables grandes sistemas planetarios En traducciones anteriores, gohyaku jintengo (jap.): Período de tiempo inconcebiblemente largo descrito en el capítulo «Duración de la vida» del Sutra del loto para indicar el tiempo transcurrido desde que Shakyamuni obtuvo su iluminación original. Difiere del concepto de los «kalpas numerosos como las partículas de polvo de un gran sistema planetario», pues en el cálculo de este último se reduce a polvo un solo gran sistema planetario, como explica el capítulo «La parábola de la ciudad fantasma» del Sutra del loto, mientras que en el cálculo de los «kalpas numerosos como las partículas de polvo de incontables grandes sistemas planetarios» lo que se reduce a polvo son incalculables grandes sistemas planetarios. Comparado con el pasado que revela el capítulo «Duración de la vida», el concepto de «kalpas numerosos como las partículas de polvo de un gran sistema planetario» resulta ser un tiempo relativamente reciente.
kalpas numerosos como las partículas de polvo de un gran sistema planetario En traducciones anteriores, sanzen jintengo (jap.). Período sumamente largo descrito en el capítulo «La parábola de la ciudad fantasma» del Sutra del loto para indicar el tiempo transcurrido desde que Shakyamuni predicó el Sutra del loto a discípulos que escuchaban la voz, como el decimosexto hijo del buda Excelencia de la Gran Sabiduría Universal.
Kanroku (s. f.) (cor.: Kwallǔk) Sacerdote que vivió en el siglo vii en Paekche, antiguo estado de la península coreana. En 602, llevó al Japón las enseñanzas de las escuelas Tres Tratados y Establecimiento de la Verdad, así como obras relacionadas con el calendario, la astronomía y la geografía. En 624, la Corte Imperial le concedió el título de administrador sacerdotal. Fue la primera vez que se confirió dicho título en el Japón.
Kanto Región oriental del Japón, donde está incluida la actual ciudad de Tokio. En la época de Nichiren Daishonin, la sede gubernamental se había trasladado de Kioto a Kamakura, también situada en Kanto. Las expresiones «Kanto», «autoridades de Kanto» y «gobierno de Kanto» también aluden al gobierno de Kamakura.
Kapila Personaje legendario a quien se atribuye haber fundado la escuela Samkhya, una de las seis principales escuelas brahmanistas de la antigua India.
Kashyapa 1) Bodhisattva a quien el buda Shakyamuni dirigió el capítulo «El bodhisattva Kashyapa» del Sutra del nirvana. En este sutra, Kashyapa le plantea a Shakyamuni treinta y seis preguntas. 2) Bodhisattva a quien se considera una encarnación anterior de Lao Tzu. 3) En traducciones anteriores, Kasho. Sexto de los siete budas del pasado, el último de los cuales es Shakyamuni.
Kashyapa Matanga (s. f.) También llamado, simplemente, Matanga. Se lo considera, junto con Chu Fa-lan, uno de los dos monjes indios que introdujo el budismo en la China. Según la tradición, ambos viajaron desde la India hasta Lo-yang en 67 d. C., a solicitud del emperador Ming de la dinastía Han posterior.
Katsu Nación tungúsica que gobernó la parte nororiental de la China y el norte de Corea durante los períodos Sui y T’ang. Según muestran los mapas antiguos, la «tierra situada al este de T’ang y al oeste de Katsu» a la cual alude Dengyo en Principios sobresalientes del «Sutra del loto», indicaría el Japón.
Katyayana Uno de los diez discípulos principales de Shakyamuni, respetado como el primero en capacidad de debatir.
Kencho-ji Templo principal de la corriente Kencho-ji, perteneciente a la escuela Rinzai del Zen, localizado en Kamakura, Japón. Uno de los cinco templos principales de la escuela Rinzai en Kamakura. En su auge, tuvo más de quinientos templos subsidiarios. El Kencho-ji fue construido en 1253 por órdenes de Hojo Tokiyori, quien designó primer prior a Doryu (ch.: Tao-lung), sacerdote chino de la dinastía Sung.
Kennin-ji Templo principal de la corriente Kennin-ji, perteneciente a la escuela Rinzai del Zen. Uno de los cinco templos principales del Rinzai en Kioto, fundado en 1202 por Eisai y construido por el sogún Minamoto no Yoriie. Aunque el Kennin-ji fue el primer templo del Zen en Kioto, debido a la presión de las escuelas más antiguas, en él también se enseñaron las doctrinas de las escuelas Tendai y Palabra Verdadera. Sin embargo, en 1265, el sacerdote chino Doryu (ch.: Tao-lung) de la dinastía Sung estableció ahí su residencia y desde esa época el templo se utilizó exclusivamente para la práctica del Zen.
Kharadiya Uno de los siete macizos montañosos de oro concéntricos que, de acuerdo con la antigua cosmología india, rodeaban el monte Sumeru.
Kimmei (509-571) Vigésimo noveno o, según la forma de calcular los linajes, trigésimo emperador del Japón. De acuerdo con la tradición, durante el reinado de Kimmei el budismo llegó al Japón procedente de Corea.
Kiyomori Véase Taira no Kiyomori.
Kobo (774-835) También conocido como Kukai o gran maestro Kobo. Fundador de la escuela japonesa Palabra Verdadera. Viajó a la China en 804, donde estudió las doctrinas y los rituales esotéricos. De regreso en el Japón en 806, se dedicó a difundir las enseñanzas esotéricas y estableció una serie de templos en el monte Koya.
Koguryǒ Uno de los tres antiguos reinos de la península de Corea, junto con Silla, al sudeste, y Paekche, al sudoeste. Fundado en el siglo i a. C., Koguryǒ dominó Corea septentrional, pero en 668 fue conquistado por Silla y por las fuerzas chinas de Kao-tsung, tercer emperador de la dinastía T’ang.
Kojo (779-858) Discípulo de Dengyo. Se esforzó por cumplir el anhelo de Dengyo de fundar, en el monte Hiei, una plataforma de ordenación del Mahayana. La escuela Tendai obtuvo permiso imperial para construir dicho centro siete días después de la muerte de Dengyo, en 822. Con posterioridad, Kojo fue superintendente del templo Enryaku-ji.
Kokalika Miembro de la tribu de los Shakyas y enemigo de Shakyamuni. Incitado por Devadatta, calumnió a Shariputra y Maudgalyayana —dos discípulos del Buda— y se dice que cayó vivo en el infierno.
koku (jap.) Unidad de volumen que equivale aproximadamente a ciento ochenta litros.
Kompon También, gran maestro Kompon. Otro de los nombres con que se conoce al gran maestro Dengyo. Kompon significa «fundamental».
Koryǒ Reino fundado en 918 en la zona central y septentrional de Corea, que gobernó la península coreana desde 935 hasta 1392.
koti (sánsc.) Antigua unidad de medida de la India. Existen diversas interpretaciones sobre el valor del koti: se lo define como cien mil, diez millones, y así sucesivamente.
Krita (s. f.) Rey de Cachemira, en la India, adversario del budismo. Una vez coronado rey, fue conquistado por Kanishka, monarca de Gandhara. Pero a la muerte de Kanishka, recuperó su trono y se lanzó a destruir el budismo en toda la región desterrando a sus monjes. Murió asesinado por Himatala, rey de Tukhara y protector del budismo.
kshatriya (sánsc.) Segunda de las castas que integraban el sistema social de la antigua India, situada bajo la clase sacerdotal de los brahmanes. Sus miembros eran nobles y guerreros, y era la clase que gobernaba en los asuntos seculares.
Kuan Lung-feng Ministro del rey Chieh, último monarca de la dinastía Hsia. El rey Chieh llevaba una vida disoluta y causaba gran angustia a su pueblo. Kuan Lung-feng le advirtió de esta peligrosa situación, pero Chieh, no prestó oídos a sus consejos y lo mandó decapitar. A partir de este acontecimiento, la dinastía Hsia declinó rápidamente y fue destruida por el rey T’ang de la dinastía Yin (Shang). Tradicionalmente se calcula que la dinastía Hsia cayó en 1766 a. C. A Kuan Lung-feng y a Pi Kan se los considera modelos de lealtad.
K’uei-chi Véase Tz’u-en.
Kukai Véase Kobo.
Kukkutapada También, monte Gurupadaka. Famosa montaña del reino de Magadha donde, según las crónicas, murió Mahakashyapa.
Kumarajiva (344-413) Prominente erudito que tradujo al chino gran cantidad de escrituras budistas. En 401, fue a Ch’ang-an y se entregó por completo a la traducción de escrituras budistas; entre ellas, el Sutra del loto. Su traducción del Sutra del loto pasó a ser la versión más utilizada en la China y el Japón. Titulada Myoho-renge-kyo en japonés, es la que empleó Nichiren Daishonin para elucidar las enseñanzas del buda Shakyamuni.
Kumarayana (s. f.) Padre de Kumarajiva e hijo de un alto ministro de uno de los antiguos reinos indios del siglo iv. Abandonó su posición social para entrar en la Orden budista. Partió de la India y cruzó la cordillera del Pamir hacia el norte, para llegar a la China. En el país de Kucha, el Rey le concedió honores como huésped oficial y le ofreció la mano de su hermana, Jivaka. Se casaron y llamaron a su hijo Kumarajiva, combinando los ideogramas de ambos nombres. De acuerdo con la leyenda, cuando Kumarayana se marchó de la India llevaba consigo una estatua del buda Shakyamuni. Se dice que de día él cargaba la estatua, y de noche, la estatua lo cargaba a él.
kumbhanda (sánsc.) Clase de demonios. Se creía que eran asistentes de Crecimiento y Desarrollo, uno de los cuatro reyes celestiales.
K’un-lun, monte Véase montes K’un-lun.