El despertar de la fe en el Mahayana Véase despertar de la fe en el Mahayana, El.
Elementos esenciales del renacimiento en la Tierra Pura Obra de Genshin, sacerdote de la escuela Tendai, concluida en 985, que recopila pasajes de más de ciento sesenta sutras y tratados respecto al tema del renacimiento en la tierra del buda Amida. En esta obra, Genshin buscó inspirar temor a los sufrimientos de la transmigración en los seis caminos, y hacer que las personas anhelen el beneficio de la Tierra Pura, destacando que el Nembutsu es la práctica para lograr renacer en ella. Su obra se hizo sumamente popular y dio gran impulso al surgimiento de las prácticas de la escuela Tierra Pura en el Japón.
El Que Así Llega (sánsc.: Tathagata) Uno de los diez títulos honoríficos de un buda. Significa «El que llega del mundo de la verdad» e indica que un buda manifiesta la verdad fundamental de todos los fenómenos y ha captado la ley de causalidad que abarca pasado, presente y futuro.
Elocuencia Demoníaca (s. f.) En raducciones anteriores, Elocuencia del Demonio. Brahmán a quien un demonio dotaba de elocuencia, y que era venerado por la población. Solía mantener debates oculto tras una cortina. Un día, Ashvaghosha, muy versado en las enseñanzas budistas, lo confrontó en un debate y lo dejó sin palabras con sus argumentos. Entonces, Ashvaghosha levantó la cortina y puso en evidencia que su habilidad era de naturaleza demoníaca.
Elogio a la profundidad del «Sutra del loto» Comentario sobre el Sutra del loto escrito por Tz’u-en, basado en la doctrina de la conciencia como origen, expuesta por la escuela Características del Dharma. Critica la interpretación del Sutra del loto hecha por T’ien-t’ai afirmando que la doctrina del vehículo único expuesta en el sutra es un simple medio y que la doctrina de los tres vehículos representa la verdad.
Ema Señor feudal de Shijo Kingo. El apelativo Ema puede aplicarse a Ema Mitsutoki (Hojo Mitsutoki) o bien a su hijo Ema Chikatoki (Hojo Chikatoki). Shijo Kingo trabajó para ambos señores feudales, ya que fue vasallo del clan Ema. Ema Mitsutoki fue nieto de Hojo Yoshitoki, segundo regente del gobierno de Kamakura. En 1246, se sospechó que urdía una traición contra el regente Hojo Tokiyori, y por tal motivo se lo desterró a un sitio llamado Ema, en Izu. Durante ese exilio lo acompañó Nakatsukasa Yorikazu, padre de Shijo Kingo. Tiempo después, se le permitió retornar a Kamakura.
Emperador retirado de Oki (1180-1239) Otra forma de aludir al emperador retirado Gotoba. En 1221, tres años después de su retiro, intentó derrocar al sogunato de Kamakura. Sin embargo, el regente Hojo Yoshitoki, jefe del sogunato, salió victorioso. Como resultado, Gotoba fue exiliado a la isla de Oki, y a esto debe su apelativo. El incidente, conocido como los «disturbios de Jokyu», en realidad destruyó el poder político del palacio imperial y permitió al sogunato consolidar su influencia en toda la nación.
emperatriz Wu (624-705) También conocida como «emperatriz Wu Tse-t’ien». Primera concubina de T’ai-tsung, segundo emperador de la dinastía T’ang, y última consorte del tercer emperador, Kao-tsung. Formalmente, ascendió al trono en 690, aunque en realidad venía controlando el gobierno desde hacía ya mucho tiempo.
Enchin Véase Chisho.
Encho (772-837) También, gran maestro Jakko. Segundo prior del templo Enryaku-ji.
Enryaku-ji Templo principal de la escuela Tendai, situado en el monte Hiei. Fue fundado por Dengyo en 788.
enseñanza de conexión Una de las cuatro enseñanzas de la doctrina, que es una clasificación de las enseñanzas de Shakyamuni expuesta por T’ien-t’ai. La enseñanza de conexión corresponde al Mahayana introductorio, y se llama así porque constituye un vínculo entre la enseñanza del Tripitaka y la enseñanza específica. Al igual que la enseñanza del Tripitaka, la enseñanza de conexión también busca eliminar el apego a los tres mundos. Sin embargo, las doctrinas de esta categoría niegan la idea contenida en la enseñanza del Tripitaka, según la cual, cuando se analiza cualquier fenómeno o cosa, queda demostrado que nada posee sustancia. Antes bien, exponen la idea de que todas las cosas carecen de sustancia, tal como son, porque surgen y desaparecen sólo en virtud del origen dependiente. Estas enseñanzas están destinadas principalmente a los bodhisattvas y, en segundo término, a las personas de los dos vehículos.
enseñanza del Tripitaka 1) La palabra «Tripitaka» (sánsc.) significa «tres cestas o colecciones de escrituras sagradas». La «enseñanza del Tripitaka» se denomina así, porque imparte las tres divisiones del canon budista: los sutras, las reglas de disciplina y los tratados doctrinales. 2) Una de las cuatro enseñanzas de la doctrina formuladas por T’ien-t’ai. Las enseñanzas de esta categoría pertenecen al Hinayana y buscan hacer que las personas tomen conciencia de los sufrimientos del nacimiento y la muerte en los tres mundos, así como alentar al practicante a liberarse de los deseos y apegos para escapar del ciclo del renacimiento.
enseñanza esencial 1) Enseñanza expuesta por Shakyamuni desde la perspectiva de su verdadera identidad: la del Buda que logró la iluminación hace kalpas numerosos como las partículas de polvo de incontables grandes sistemas planetarios. T’ien-t’ai sostiene que la enseñanza esencial corresponde a los últimos catorce capítulos del Sutra del loto. 2) Enseñanza esencial del Último Día de la Ley, es decir, Nam-myoho-renge-kyo.
enseñanza específica Una de las cuatro enseñanzas de la doctrina. Nivel más elevado del Mahayana provisional predicado exclusivamente para los bodhisattvas.
enseñanza gradual Enseñanzas expuestas para aumentar gradualmente la capacidad de las personas, a fin de facilitar su comprensión de doctrinas más elevadas. Una de las cuatro enseñanzas del método, que es la clasificación hecha por T’ien-t’ai de las enseñanzas del buda Shakyamuni tomando como criterio la forma en que fueron expuestas.
enseñanza perfecta Última de las cuatro enseñanzas de la doctrina. La enseñanza perfecta se divide en dos categorías: la que exponen las enseñanzas anteriores al Sutra del loto y la que está contenida en el Sutra del loto. El término «enseñanza perfecta» suele emplearse como sinónimo del Sutra del loto.
enseñanza repentina Término aplicado a las enseñanzas que el Buda expuso directamente desde el punto de vista de su propia iluminación, sin dar a sus discípulos conocimientos preparatorios. En el sistema de clasificación de T’ien-t’ai, la enseñanza repentina constituye una de las cuatro enseñanzas del método, y está representada por el Sutra de la guirnalda de flores. Sin embargo, el término enseñanza repentina fue adoptado por varias escuelas, y su significado difiere de acuerdo con sus doctrinas.
enseñanza teórica Primeros catorce capítulos del Sutra del loto de veintiocho capítulos, de acuerdo con la clasificación de T’ien-t’ai. En oposición a la enseñanza esencial ‒últimos catorce capítulos del sutra, que representan la prédica de Shakyamuni como Buda que logró la iluminación en el remoto pasado‒ la enseñanza teórica representa la prédica del Shakyamuni como buda histórico, que alcanzó la iluminación por primera vez durante su existencia en la India. La médula o corazón de la enseñanza teórica es el capítulo «Medios hábiles», que enseña que todos los fenómenos manifiestan el verdadero aspecto y que todos los fenómenos están dotados de los diez factores. El capítulo «Medios hábiles» también dice que el único propósito de los budas es conducir a todas las personas hacia la Budeidad y que los tres vehículos —los que escuchan la voz, los que toman conciencia de la causa y los bodhisattvas— no son más que medios hábiles para conducir a las personas al vehículo del Buda. La enseñanza teórica afirma, además, que los que escuchan la voz y los que toman conciencia de la causa lograrán la Budeidad en el futuro.
enseñanzas anteriores al Sutra del loto Enseñanzas de Shakyamuni expuestas antes que el Sutra del loto. De acuerdo con la clasificación de las enseñanzas del Buda en cinco períodos, formulada por T’ien-t’ai según el orden en que fueron predicadas, las enseñanzas anteriores al Sutra del loto son las de los períodos Guirnalda de Flores, Agama, Correcto e Igual, y Sabiduría. Para T’ien-t’ai, todas ellas son enseñanzas provisionales.
enseñanzas de la Tierra Pura Enseñanzas que definen este mundo como un lugar impuro y afirman que si las personas confían en el poder del buda Amida, pueden lograr el renacimiento en su tierra, la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad.
enseñanzas de los tres períodos Clasificación comparativa de las enseñanzas del Buda que ordena las enseñanzas de Shakyamuni en tres categorías, de acuerdo con el orden de prédica y con su contenido. Las escuelas budistas definen estas categorías de diversas maneras. Para la escuela Características del Dharma, el primer período abarca los Sutras agama, y durante su transcurso, el Buda enseñó las cuatro nobles verdades para refutar el apego al yo. En dichas enseñanzas, explicó que el yo no tiene sustancia, pero que los dharmas o elementos de la existencia son reales en sí mismos. El segundo período está representado por los Sutras de la sabiduría, que enseñan que ningún fenómeno posee sustancia. Esta doctrina buscaba refutar la creencia en la realidad de los dharmas, como enseñaban las doctrinas del Hinayana o los Sutras agama. El tercer período abarca el Sutra de la guirnalda de flores, el Sutra de los profundos secretos y el Sutra del loto. Las enseñanzas de este período intentaban refutar el apego tanto a la idea de que los dharmas carecen de sustancia como a la creencia de que son reales, y enseñan que el verdadero aspecto de todas las cosas no es la sustancia, pero tampoco es la no sustancialidad; a esto le llaman Camino Medio. Las enseñanzas de los dos primeros períodos son consideradas temporales e imperfectas, mientras que las del tercero revelan la verdad. Para la escuela Tres Tratados, la enseñanza del primer período corresponde al Hinayana, mientras que las del segundo y tercer período constituyen divisiones del Mahayana y son: 1) la enseñanza de que tanto la mente como la realidad objetiva son reales; 2) la enseñanza de que la realidad objetiva carece de sustancia y sólo la mente es real; y 3) la enseñanza de que tanto la mente como la realidad objetiva carecen de sustancia. La escuela Tres Tratados considera que la del tercer período es la enseñanza completa.
enseñanzas del Camino Sagrado Enseñanzas que afirman que el logro de la iluminación depende del poder de cada persona. El término «enseñanzas del Camino Sagrado» se utiliza en oposición a «enseñanzas de la Tierra Pura», las cuales sostienen que la iluminación depende del poder del buda Amida. Esta clasificación de los sutras budistas en dos categorías —enseñanzas de la Tierra Pura y enseñanzas del Camino Sagrado— fue formulada por Tao-ch’o, sacerdote que vivió en la China durante la dinastía T’ang.
enseñanzas esotéricas Enseñanzas que se revelan en secreto o con exclusividad; es decir, destinadas sólo a practicantes especialmente iniciados. El término se opone a «enseñanzas exotéricas» o explícitas, que pueden ser entendidas y compartidas por todos. Nichiren Daishonin utiliza el término «enseñanzas esotéricas» (o secretas) de las siguientes maneras: 1) «Enseñanzas secretas» tal como lo emplea T’ien-t’ai en su clasificación de las cuatro enseñanzas del método: repentina, gradual, secreta, e indeterminada. Véase también ocho enseñanzas. 2) «Enseñanzas esotéricas» de la escuela Palabra Verdadera. Esta escuela las atribuye al buda Mahavairochana, con la creencia de que ellas contienen la iluminación de ese Buda y que están más allá de la comprensión de las personas comunes. Se considera que la línea de transmisión fue del buda Mahavairochana a Vajrasattva, Nagarjuna y Nagabodhi, y a Shan-wu-wei (sánsc.: Shubhakarasimha), Chin-kang-chih (Vajrabodhi) y Pu-k’ung (Amoghavajra). Los últimos tres introdujeron las enseñanzas esotéricas de la India en la China. Kobo las llevó de la China al Japón y las sistematizó creando la escuela japonesa Palabra Verdadera. Después, las enseñanzas esotéricas fueron incorporadas a la escuela Tendai por Jikaku, Chisho y otros (Véase también escuela Palabra Verdadera). Nichiren Daishonin refutó tanto las enseñanzas esotéricas de la escuela Palabra Verdadera como las de la escuela Tendai.
enseñanzas exotéricas Enseñanzas que fueron reveladas en forma abierta y explícita, en contraste con las enseñanzas esotéricas, que se transmitieron de manera secreta o exclusiva. La escuela Palabra Verdadera dice que las enseñanzas del buda Shakyamuni son exotéricas, expuestas de acuerdo con la capacidad de la gente, y que las del buda Mahavairochana son enseñanzas esotéricas. Véase también enseñanzas esotéricas.
enseñanzas provisionales Todas las enseñanzas anteriores al Sutra del loto, expuestas durante los primeros cuarenta y dos años siguientes a la iluminación de Shakyamuni. T’ien-t’ai dividió la prédica de Shakyamuni en dos categorías: enseñanzas provisionales y enseñanza verdadera. Las primeras, que incluyen el Hinayana y el Mahayana provisional, fueron expuestas de acuerdo con la capacidad de la gente, como medio para guiarla a la verdadera enseñanza del Sutra del loto.
entidades hambrientas También, fantasmas hambrientos o espíritus hambrientos. Según afirman los sutras, entidades de los difuntos que sufren ancladas en el estado de hambre, debido a las causas kármicas de codicia y egoísmo que grabaron mientras estuvieron con vida. El estado de las entidades hambrientas forma parte de los tres malos caminos y de los cuatro malos caminos. Se lo considera una condición en que el sujeto vive atormentado física y espiritualmente por ansias implacables. Con frecuencia, a las entidades hambrientas se las menciona por su nombre en sánscrito, preta.
era Bun’ei Período histórico del Japón comprendido entre 1264 y 1275. En 1275, la era pasó a llamarse Kenji. Por eso, algunas de las cartas escritas por el Daishonin en 1275 están fechadas el duodécimo año de Bun’ei y otras, el primer año de Kenji.
era Kocho Período histórico del Japón comprendido entre 1261 y 1264. En 1264, la era pasó a llamarse Bun’ei. El exilio de Nichiren Daishonin a Izu tuvo lugar durante la era Kocho.
era Shohei Período histórico del Japón comprendido entre 931 y 938.
era Shoka Período histórico del Japón comprendido entre 1257 y 1259. En el primer año de la era Shoka (1257), un gran terremoto sacudió Kamakura, sede administrativa del gobierno; esta catástrofe inspiró a Nichiren Daishonin a escribir su tesis Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para asegurar la paz en la tierra, que entregó como advertencia a Hojo Tokiyori, la figura más influyente del poder político japonés.
era Tengi Período histórico del Japón comprendido entre 1053 y 1058.
eranda (sánsc.) Planta semejante al ricino o perteneciente a esta familia botánica. En los escritos budistas, el eranda se describe como una planta que emite un olor nauseabundo; suele oponerse, como imagen, al fragante sándalo. Se decía que el olor del eranda era como el hedor de un cadáver podrido, y que se percibía a cuarenta yojanas de distancia (un yojana equivale a siete kilómetros). Según la creencia, el perfumado sándalo disipaba el hedor del eranda.
Escoger el Nembutsu sobre todas las cosas Obra escrita por Honen que constituye el texto capital de la escuela japonesa Tierra Pura. Allí, Honen explica la doctrina del Nembutsu y, basado en los tres sutras principales de la escuela, exhorta a la gente a descartar todas las enseñanzas salvo las del Nembutsu. Su título en japonés es Senchaku shu.
escuela Bastón de Bambú En traducciones anteriores, Vara de Bambú. Referencia a diversos grupos brahmanistas de la época de Shakyamuni que respondían a ese nombre. Según la creencia aceptada, los seguidores de estos grupos portaban palos o bastones; se sabe que uno de sus miembros asesinó a Maudgalyayana. Este se topó con unos brahmanes que integraban la escuela Bastón de Bambú, quienes lo invitaron a debatir. Como Maudgalyayana refutó a su maestro, enardecidos lo mataron a golpes.
escuela Características del Dharma En traducciones anteriores, Hosso. Referencia a la escuela china Fa-hsiang y a la escuela japonesa Hosso («hosso» es la pronunciación japonesa de fa-hsiang). Escuela que busca esclarecer la realidad fundamental analizando y clasificando los aspectos y las características de las cosas. Sus doctrinas derivan de las enseñanzas de Maitreya, Asanga y Vasubandhu, integradas en la escuela Conciencia como Origen. La tradición considera a Hsüan-tsang y su discípulo Tz’u-en fundadores de esta escuela en la China.
escuela del Loto Otro nombre con que se conoce a la escuela china T’ien-t’ai y a su equivalente japonesa, la escuela Tendai. El nombre deriva de que ambas escuelas adoptaron el Sutra del loto como fundamento de su doctrina. El término «escuela del Loto» se aplica asimismo al budismo establecido por Nichiren Daishonin, quien también afirmó la supremacía del Sutra del loto sobre todas las demás enseñanzas de Shakyamuni.
escuela Establecimiento de la Verdad En traducciones anteriores, Jojitsu. Referencia a la escuela china Ch’eng-shih y a la escuela japonesa Jojitsu (jojitsu es la pronunciación japonesa de ch’eng-shih). Escuela basada en el Tratado sobre el establecimiento de la verdad escrito por Harivarman y traducido al chino por Kumarajiva. Fue introducida en el Japón simultáneamente con la escuela Tres Tratados.
escuela Guirnalda de Flores En traducciones antiguas, Kegon. Referencia a la escuela china Hua-yen y a la escuela japonesa Kegon. (Kegon es la pronunciación japonesa de la palabra china hua-yen, que significa «guirnalda de flores»). Escuela basada en el Sutra de la guirnalda de flores. Tu-shun (557-640) fue su primer patriarca en la China, aunque se considera verdadero fundador a Fa-tsang, quien sistematizó sus doctrinas. Se reconoce como fundador de la escuela japonesa Guirnalda de Flores al sacerdote coreano Shinjo (cor.: Simsang, m. 742). El templo principal de esta escuela es el Todai-ji, situado en Nara.
escuela Palabra Verdadera En traducciones anteriores, Shingon. Referencia a la escuela china Chen-yen y la escuela japonesa Shingon. (Shingon, ‘palabra verdadera’, es la pronunciación japonesa de chen-yen.) Escuela que sigue las doctrinas esotéricas contenidas en el Sutra Mahavairochana y en el Sutra de la corona de diamantes. La expresión «Palabra Verdadera» proviene del término sánscrito «mantra» (‘palabra secreta’, ‘fórmula mágica’) y denota las palabras atribuidas al buda Mahavairochana. Uno de los ritos esotéricos básicos de esta escuela es la recitación o entonación de palabras secretas para el logro de la iluminación. En el siglo viii, tres monjes indios introdujeron las enseñanzas esotéricas en la China. Adoptaron la nacionalidad china, donde se los conoció como Shan-wu-wei, Chin-kang-chih y Pu-k’ung. Tiempo después, dichas enseñanzas fueron llevadas al Japón por Kobo.
escuela Preceptos En traducciones anteriores, Ritsu. Referencia a la escuela china Lü y a la escuela japonesa Ritsu. (Ritsu es la pronunciación japonesa de la palabra china lü). Escuela basada en las reglas de disciplina monástica.
escuela Síntesis del Mahayana En traducciones anteriores, Shoron. Escuela She-lun, una de las trece escuelas de la China, basada en la obra Síntesis del Mahayana, escrita por Asanga. Prosperó durante las dinastías Ch’en, Sui y T’ang inicial, pero después fue absorbida por la escuela Características del Dharma.
escuela Tendai Escuela fundada por Dengyo en el Japón. Su templo principal es el Enryaku-ji, situado en el monte Hiei. En 804, Dengyo hizo un viaje a la China de la dinastía T’ang, donde estudió profundamente las enseñanzas de T’ien-t’ai (jap.: Tendai). Retornó al Japón en 805, y al año siguiente fundó oficialmente la escuela japonesa Tendai. Jikaku —tercer prior del templo Enryaku-ji— y Chisho —quinto prior— incorporaron enseñanzas esotéricas a la doctrina de la escuela Tendai. Esto hizo que la escuela japonesa Tendai pronto se tiñera de esoterismo, aspecto en el cual se diferenció de la escuela china T’ien-t’ai.
escuela Tendai del Loto Otra denominación de la escuela Tendai, llamada así porque reconoce la supremacía del Sutra del loto sobre las demás enseñanzas.
escuela Tesoro del Análisis del Dharma En traducciones anteriores, Kusha. Referencia a la escuela Chü-she de la China y a la escuela japonesa Kusha («Kusha» es la pronunciación japonesa de chü-she). Escuela basada en la obra Tesoro del análisis del Dharma, escrita por Vasubandhu. Gozó de corta vida como escuela independiente durante la dinastía T’ang, pero en el 793 ya figuraba como rama de la escuela Características del Dharma. Se cree que las doctrinas de esta escuela fueron transmitidas al Japón por Chitsu y Chidatsu, quienes viajaron a la China de la dinastía T’ang en 658 y estudiaron con Hsüan-tsang y su discípulo Tz’u-en. El sistema doctrinal de Tesoro del Análisis del Dharma se estudió ampliamente en el Japón durante el período Nara (710-794), y aunque nunca se independizó plenamente, se la suele considerar una de las seis escuelas de Nara. Su doctrina enseña que el yo no posee sustancia, pero que los dharmas en sí son reales, y que el pasado, presente y futuro tienen existencia real. También clasifica todos los fenómenos en cinco categorías y setenta y cinco dharmas.
escuela Tierra Pura En traducciones anteriores, Jodo. Escuela que enseña a lograr el renacimiento en la Tierra Pura del buda Amida mediante la invocación del nombre de Amida. Su fundador en el Japón fue Honen. En dicho país, la escuela Tierra Pura también se conoce como «escuela Nembutsu», palabra referida a la recitación del mantra Namu-Amida-butsu, que invoca el nombre del buda Amida.
escuela Tratado sobre el Sutra de los diez niveles En traducciones anteriores, Jiron. Escuela china Ti-lun, basada en el Tratado sobre el «Sutra de los diez niveles», de Vasubandhu. La escuela prosperó durante las dinastías Liang, Ch’en y Sui, pero en tiempos de la dinastía T’ang fue absorbida por la escuela Guirnalda de Flores.
escuela Tres Tratados En traducciones anteriores, Sanron. Referencia a la escuela china San-lun y a la escuela japonesa Sanron (Sanron es la pronunciación japonesa de san-lun). Escuela basada en el Tratado sobre el Camino Medio y el Tratado sobre los doce portales, de Nagarjuna, y en el Tratado de las cien estrofas, de Aryadeva. Estas tres obras fueron traducidas al chino por Kumarajiva, y sus doctrinas fueron finalmente sistematizadas por Chi-tsang. Se considera que el primero en introducir formalmente la doctrina de los Tres Tratados en el Japón fue el sacerdote coreano Ekan (cor.: Hyekwan).
escuela Zen Referencia a la escuela china Ch’an y a la escuela japonesa Zen. Escuela que sostiene que la iluminación no se encuentra en el estudio doctrinal, sino en la percepción directa de la mente a través de la práctica de la meditación sentada. Se considera que su fundador fue Bodhidharma. En el Japón, la escuela Zen se granjeó el favor de los regentes Hojo a comienzos del período Kamakura (1185-1333), cuando Eisai viajó a la China de la dinastía Sung y trajo consigo las enseñanzas de la corriente Lin-chi (jap.: Rinzai) de la escuela Zen.
Eshin Véase Genshin.
estrofa de cuatro frases También, estrofa de cuatro versos. Forma métrica que aparece en la traducción china de los sutras o tratados budistas, que consiste en estrofas formadas por cuatro frases o versos. Las partes rimadas de las enseñanzas están formadas por estrofas de cuatro versos cada una. El Sutra del loto menciona el gran beneficio que obtiene un creyente si abraza aunque sea una sola estrofa de cuatro frases.
estrofa de cuatro versos Véase estrofa de cuatro frases.
etnia ezo También, pueblo ezo. Etnia autóctona del Japón septentrional. Diversas fuentes de los períodos Nara (710-794) y Heian (794-1185) describen esta población como una tribu bárbara que había poblado el Japón septentrional en la Antigüedad, y que había ofrecido resistencia a la presión militar del estado centralizado de Yamato. Se cree que el actual pueblo ainu, etnia autóctona de Hokkaido, la isla principal más septentrional del Japón, desciende de la etnia ezo mencionada en las fuentes históricas, aunque se trata de una conjetura que no ha podido demostrarse con certeza.
Excelencia de la Gran Sabiduría Universal En traducciones anteriores, Daitsu. Buda que advino y predicó el Sutra del loto hace kalpas numerosos como las partículas de polvo de un gran sistema planetario. Su historia se menciona en el capítulo «La parábola de la ciudad fantasma» del Sutra del loto. En principio, fue un monarca que tuvo dieciséis hijos. Cuando logró la iluminación, a petición de ellos predicó el Sutra del loto. Los dieciséis propagaron esa misma enseñanza como bodhisattvas, y el menor de todos, el decimosexto hijo, fue quien renació en el mundo saha con la identidad del buda Shakyamuni.